SERETRAN

SERETRAN

Paroxetina

30 Comprimidos recubiertos

Composición

Cada comprimido recubierto contiene:

Paroxetina (como clorhidrato hemihidrato)20 mg

Excipientes: Almidón glicolato de sodio, fosfato dibásico de calcio dihidratado, estearato de magnesio, hipromelosa, macrogol, talco, dióxido de titanio.

Indicaciones

Su uso está indicado para el tratamiento de la depresión, trastornos obsesivo-compulsivos y ataques de pánico.

Posologia y forma de administracion

La dosis usual recomendada es:

  • Antidepresivo o agente antiobsesional: Inicialmente 20 mg 1 vez al día, usualmente en la mañana. La dosis puede ser aumentada, según necesidad y tolerancia, en 10 mg diarios a intervalos de al menos 7 días.
  • Agente antipánico: Inicialmente 10 mg 1 vez al día, usualmente en la mañana. La dosis puede ser aumentada, según necesidad y tolerancia, en 10 mg diarios a intervalos de al menos 7 días.
  • Límite usual de prescripción en adultos: Antidepresivo: 50 mg al día. Agente Antiobsesional o agente antipánico: 60 mg al día.

Este medicamento se debe administrar por vía oral con la ayuda de un vaso de agua, preferentemente en la mañana, lo cual ayudará a evitar insomnio por la noche. Este medicamento puede ser tomado con o sin los alimentos. Tomar la dosis a intervalos regulares. Cumplir estrictamente el tratamiento; no usar más cantidad, con más frecuencia ni durante más tiempo que lo prescrito por el médico. No dejar de tomar el medicamento sin una indicación médica, es necesario reducir gradualmente la dosis. Si se olvida una dosis, tomarla lo antes posible, no hacerlo si falta poco tiempo para la dosis siguiente. No duplicar la dosis.

Contraindicaciones
  • Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la paroxetina o alguno de los componentes de la formulación.
  • Pacientes que se encuentran en tratamiento con inhibidores de la monoamino oxidasa, la administración concomitante puede provocar reacciones adversas graves y potencialmente fatales. Es necesario esperar al menos 14 días antes de iniciar el tratamiento con paroxetina después de interrumpir la terapia con el inhibidor de la MAO y viceversa.
Precauciones y advertencias
  • Reacciones alérgicas al efectuar un tratamiento con paroxetina o con cualquier otra sustancia (alimentos, colorantes, etc.) u otros medicamentos.
  • Embarazo: Este medicamento no debe ser administrado durante el embarazo, a menos que los potenciales beneficios sobre la madre superen los posibles riesgos sobre el feto.
  • Lactancia: No se recomienda el uso de este medicamento durante la lactancia.
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con paroxetina.
  • Se debe tener precaución en los pacientes potencialmente suicidas, particularmente aquellos que abusan del alcohol.
  • La suspensión brusca de la terapia puede provocar síntomas de abstinencia, especialmente si el paciente ha usado este medicamento de manera regular por un largo período de tiempo.
  • No conducir vehículos, manejar maquinarias ni realizar cualquier actividad que requiera alerta mental hasta saber cómo afecta este medicamento, puede provocar mareos o somnolencia.
  • No levantarse bruscamente si se está sentado o acostado, para prevenir posibles mareos.
  • No se recomienda el uso pediátrico, no se ha establecido eficacia y seguridad en pacientes menores de 18 años de edad.
  • Los pacientes ancianos pueden ser más sensibles frente a los efectos de este medicamento, por lo que se recomienda disminuir la dosis.
  • Antecedentes o si se cursa con alguna de las siguientes enfermedades: enfermedad hepática o renal grave, manía, daño neurológico, ataques convulsivos o si se tienen pensamientos suicidas.
Interacciones

Alcohol, antidepresivos tricíclicos, astemizol, moclobemida, inhibidores de la monoamino oxidasa, fenobarbital, primidona, prociclidina, cimetidina, digoxina, teofilina, warfarina, fenitoína, eucainida, flecainida, propafenona, triptofano, fenotiazinas, buspirona, bromocriptina, dextrometorfano, levodopa, litio, meperidina, nefazodona, pentazocina, sumatriptán, venlafaxina, analgésicos antinflamatorios no esteroidales, aspirina u otras drogas que afecten la coagulación.

Reacciones adversas

Si se presenta alguna de las siguientes reacciones adversas mientras se está en tratamiento con este medicamento, se debe acudir a un médico: Agitación: latidos cardíacos rápidos o irregulares; dolor o debilidad muscular; rash cutáneo; ausencia o disminución de los movimientos corporales; dificultad para hablar; incapacidad para mover los ojos; movimientos faciales o corporales incompletos, súbitos o inusuales; disminución de la concentración plasmática de sodio (confusión, somnolencia, sequedad de boca, aumento de la sed, pérdida de energía, convulsiones); manchas rojas o púrpuras en la piel; síndrome de serotonina (confusión, diarrea, fiebre, descoordinación, aumento de la sudoración, cambios en el comportamiento o estado de ánimo, reflejos sobreactivos, latidos cardíacos rápidos, inquietud, escalofríos o temblores); hablar, sentir y actuar con excitación y actividad que no se puede controlar.

El uso de este medicamento puede producir los siguientes efectos que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molestos o no desaparezcan durante el curso del tratamiento: Estreñimiento; disminución de la capacidad sexual; mareos; dolor de cabeza; náuseas; problemas para orinar; temblores; insomnio; cansancio o debilidad inusual; vómitos; ansiedad o nerviosismo; visión borrosa; cambios en la sensación del sabor; disminución o aumento del apetito; disminución del deseo sexual; sensaciones de picazón, quemadura o punzadas; pérdida o ganancia de peso.

Las siguientes reacciones adversas indican un posible síndrome de abstinencia y requieren atención médica si aparecen después de suspender el tratamiento: Agitación, confusión o inquietud; diarrea; mareos, vértigo o aturdimiento; dolor de cabeza; aumento de la sudoración; dolor muscular; náuseas o vómitos; secreción nasal intensa; temblores; insomnio; cansancio o debilidad inusuales; alteraciones visuales.