Propafenona
150 mg x 40 Comprimidos recubiertos
Cada comprimido recubierto contiene:
Propafenona | 150 mg |
Excipientes: Crospovidona, povidona, macrogol, glicerina, behenato de glicerilo, celulosa microcristalina, copolímero de polivinilalcohol-macrogol.
La dosis usual recomendada es:
La dosis se ajustará a las necesidades individuales del paciente, basándose en su condición clínica, respueta terapéutica y tolerancia.
La dosis usual es de 450-600 mg al día en dosis divididas, por ejemplo, tres veces un comprimido de 150 mg o dos veces un comprimido de 300 mg respectivamente, pudiendo alcanzar 900 mg al día.
En casos especiales, esta dosis puede aumentar, no superando la dosis máxima de 1200 mg al día.
En pacientes con peso corporal inferior a 70 kg, la dosis debe reducirse correspondientemente.
Este producto se administra por vía oral, sin masticar, no usar una cantidad distinta ni tampoco con una frecuencia diferente a lo prescrito por el médico. Tomar cada dosis con un vaso lleno de agua. Se puede administrar con o sin alimentos. No dejar pasar una dosis o cambiar su horario regular de dosis, sin antes consultar con el médico.
Se han descrito interacciones con los siguientes productos: Anestésicos locales, por ej., cuando se implantan marcapasos, intervenciones quirúrgicas u odontológicas; beta bloqueadores tales como atenolol, carteolol, labetalol, metoprolol, nadolol, propranolol, sotalol y timolol; anticoagulantes como warfarina, fenprocumona; ciclosporina; digoxina; quinidina; rifampicina; alimentos y sustitutos de la sal que contengan potasio; antidepresivos tricíclicos; venlafaxina; desipramina; teofilina; ketoconazol; cimetidina; eritromicina; jugo de pomelo; amiodarona; lidocaína; fenobarbital; rifampicina; inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, por ej., fluoxetina y paroxetina
Las reacciones adversas se han clasificado por órgano, sistemas y frecuencias. Las frecuencias se han definido de la siguiente forma: muy frecuentes (>1/10), frecuentes (>1/100, <1/10), poco frecuentes (>1/1.000, <1/100), raras (>1/10.000, <1/1.000), muy raras (<1/10.000), y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Clasificación por Órganos y Sistemas MedDRA | Frecuencia | Reacciones adversas |
Trastornos de la Sangre y del Sistema Linfático | Poco frecuente | Trombocitopenia |
No conocida | Agranulocitosis; Leucopenia; Granulocitopenia | |
Trastornos del sistema inmune | No conocida | Hipersensibilidad [1] |
Trastornos metabólicos y nutricionales | Poco frecuente | Disminución del apetito |
Trastornos psiquiátricos | Frecuente | Ansiedad; trastornos del sueño |
Poco frecuente | Pesadillas | |
No conocida | Estado confusional | |
Trastornos del sistema nervioso | Muy frecuente | Mareo [2] |
Frecuente | Dolor de cabeza (cefalea); disgeusia | |
Poco frecuente | Síncope; ataxia; parestesia; somnolencia; | |
No conocida | Convulsiones; síntomas extrapiramidales; inquietud | |
Trastornos oculares | Frecuente | Visión borrosa |
Trastornos del oído y del laberinto | Poco frecuente | Vértigo |
Trastornos cardíacos | Muy frecuente | Trastornos de conducción cardíaca [3]; palpitaciones |
Frecuente | Bradicardia sinusal; bradicardia; taquicardia; flutter auricular | |
Poco frecuente | Taquicardia ventricular; arritmia [4] | |
No conocida | Fibrilación ventricular; insuficiencia cardíaca [5]; frecuencia cardíaca reducida | |
Trastornos vasculares | Poco frecuente | Hipotensión |
No conocida | Hipotensión ortostática | |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos | Frecuente | Disnea |
Trastornos gastrointestinales | Frecuente | Dolor abdominal; vómitos; náuseas; diarrea; estreñimiento; sequedad bucal |
Poco frecuente | Distensión abdominal; flatulencia | |
Muy rara | Falta de apetito; sensación de plenitud gástrica; sabor amargo metálico | |
No conocida | Arcadas; molestias gastrointestinales | |
Trastornos hepatobiliares | Frecuente | Función hepática anormal [6] |
No conocida | Lesión hepatocelular; colestasis; hepatitis; ictericia | |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | Poco frecuente | Urticaria; prurito; rash; eritema |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo | No conocida | Síndrome similar al Lupus |
Trastornos del sistema reproductor y mamario | Poco frecuente | Disfunción eréctil |
No conocida | Disminución del recuento de espermatozoides [7] | |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración | Frecuente Muy rara | Dolor de pecho; astenia; fatiga; pirexia |
Insensibilidad en la boca |
En caso de sobredosis que presenta entre otros síntomas los que aparecen a dosis elevadas se indica hospitalización, lavado gástrico, control continuo del ECG para detectar trastornos de conducción aurículo-ventricular e intraventricular y vigilancia hemodinámica.
Síntomas:
Síntomas del miocardio:
Los efectos de la sobredosis de clorhidrato de propafenona en el miocardio se manifiestan como trastornos de conducción y generación de impulsos como prolongación de PQ, ensanchamiento de QRS, supresión de la automaticidad del nodo sinusal, bloqueo AV, taquicardia ventricular, flutter ventricular, fibrilación ventricular y paro cardíaco. La reducción de la contractilidad (efecto inotrópico negativo) puede causar hipotensión que, en casos graves, puede provocar un choque cardiovascular.
Síntomas no cardíacos:
Dolor de cabeza, mareos, visión borrosa, parestesia, temblor, náuseas, constipación, boca seca y convulsiones han sido reportados con sobredosis. La muerte también ha sido reportada.
En casos graves de intoxicación, pueden producirse convulsiones clónico-tónicas, parestesias, somnolencia, coma y paro respiratorio.
Tratamiento:
Los intentos de lograr la eliminación mediante la hemoperfusión tienen una eficacia limitada. La hemodiálisis no es eficaz debido a la alta unión a proteínas (mayor al 95%) y al gran volumen de distribución.
Además de las medidas generales de emergencia, es necesaria la monitorización y corrección de los parámetros vitales del paciente, según sea necesario, en una unidad de cuidados intensivos.
La desfibrilación, así como la infusión de dopamina e isoproterenol han sido eficaces para controlar el ritmo y la presión arterial. Las convulsiones se han aliviado con diazepam intravenoso.
Es posible que se necesiten medidas generales de soporte, como la asistencia respiratoria mecánica y masaje cardíaco externo.