Toxina Botulínica Tipo A
100 U Liofilizado para solución inyectable
Cada frasco-ampolla contiene:
Toxina Clostridium botulinum tipo A (Cepa CBFC26) | 100 Unidades |
Excipientes: Albúmina sérica humana, cloruro de sodio, c.s.
La dosis usual recomendada es:
Este medicamento solamente deberá ser administrado por médicos especialistas y con experiencia en el tratamiento y en el uso del equipo necesario. Las unidades de Reage son específicas de este preparado y NO son intercambiables con otros preparados de toxina botulínica tipo A, a menos que la intercambiabilidad sea demostrada en un estudio clínico comparativo.
Blefaroespasmo:
La toxina botulínica reconstituida se debe inyectar utilizando una aguja estéril calibre 27-30 / 0,40-0,30 mm. No se requiere guía electromiográfica. La dosis inicial recomendada es 1,25 - 2,5 Unidades (volumen de 0,05 a 0,1 mL en cada sitio), inyectada en los músculos orbiculares medial y lateral del párpado superior del ojo y en el músculo orbicular lateral del párpado inferior del ojo. Si los espasmos interfieren con la visión también se puede administrar inyecciones adicionales en la región de las cejas, en el músculo orbicular lateral y en la región facial superior. Evitando la inyección próxima al elevador palpebral superior se pueden reducir las complicaciones de ptosis. Evitando las inyecciones en la zona medial del párpado inferior y, por tanto, disminuyendo la difusión hacia el músculo oblicuo inferior, se pueden reducir posibles complicaciones de diplopía.
En general, el efecto inicial de las inyecciones se manifiesta durante los tres días siguientes y alcanza un máximo, una o dos semanas después del tratamiento. Cada tratamiento dura aproximadamente tres meses, tras lo cual se puede repetir el procedimiento si fuera necesario. Al repetir el tratamiento, se puede aumentar la dosis hasta el doble, si se considera insuficiente la respuesta al tratamiento inicial, usualmente definido como un efecto que no dura más de dos meses. Sin embargo, el beneficio derivado de inyectar más de 5 Unidades por sitio parece ser muy pequeño. La dosis inicial no debe exceder las 25 Unidades por ojo. Normalmente, no se obtiene un beneficio adicional aplicando el tratamiento con mayor frecuencia que cada tres meses. En el tratamiento del blefaroespasmo la dosis total nunca debe exceder las 100 Unidades cada 12 semanas. En caso de que el tratamiento no sea eficaz después de la primera sesión, es decir, si después de un mes tras la inyección no se observa mejoría clínica significativa respecto a la situación inicial, se deberán tomar las siguientes medidas:
En caso de que tras inyecciones repetidas no se observe la eficacia del tratamiento o disminuya el efecto, se deberán utilizar métodos de tratamiento alternativos.
Espasticidad de extremidades superiores secundaria a un accidente cerebrovascular:
Aguja recomendada: Aguja estéril de calibre 25, 27 o 30. La longitud de la aguja se determina en función de la profundidad y localización del músculo. Guía de administración: Puede ser útil localizar la musculatura afectada mediante electromiografía o técnicas de neuroestimulación. La inyección del producto en múltiples puntos permitirá un contacto más uniforme entre la toxina botulínica y las áreas musculares inervadas, lo cual es especialmente útil en los músculos de mayor tamaño. Dosis recomendada en adultos: La dosis exacta y el número de puntos de inyección se ajustarán en cada caso de forma individual, según el tamaño, número y localización de los músculos afectados, de la gravedad de la espasticidad, de la presencia de debilidad muscular y de la respuesta del paciente al tratamiento previo.
Dosis total máxima: En ensayos clínicos controlados y en estudios abiertos no controlados, se administraron en cada sesión de tratamiento, dosis entre 200 y 240 U, distribuidas entre los músculos seleccionados. No se debe reinyectar antes de que hayan transcurrido 12 semanas desde la última inyección. La mejoría clínica del tono muscular se produce en las dos semanas siguientes a la administración del tratamiento, observándose el efecto máximo entre las cuatro y seis semanas. A criterio del médico, se podrá repetir las dosis, cuando haya disminuido el efecto de una inyección previa, pero no se recomienda a intervalos inferiores a 12 semanas. La dosis de toxina botulínica y la distribución de los músculos a inyectar pueden cambiar en cada re-inyección, según el grado y patrón de la espasticidad muscular. Se deberá administrar la mínima dosis efectiva.
Sitio de inyección | Dosis total | N° de sitios aplicac. |
Puño cerrado: | ||
Flexor profundo de los dedos | 15 – 50 U | 1 -2 puntos de inyección |
Flexor superficial de los dedos | 15 – 50 U | 1 -2 puntos de inyección |
Muñeca flexionada: | ||
Flexor radial del carpo | 15 – 60 U | 1 -2 puntos de inyección |
Flexor cubital del carpo | 10 – 50 U | 1 -2 puntos de inyección |
Codo flexionado: | ||
Biceps | 100 – 200 U | Hasta 4 puntos de inyección |
Pulgar en palma: | ||
Aductor del pulgar | 0 – 10 U | 1 -2 puntos de inyección |
Flexor largo del pulgar | 0 – 20 U | 1 -2 puntos de inyección |
Flexor corto del pulgar/oponente | 0 – 10 U | 1 -2 puntos de inyección |
Dilución recomendada: 200 Unidades/4 mL o 100 Unidades/2 mL con solución inyectable de cloruro de sodio 0,9%, libre de preservantes. Generalmente al inicio se debe administrar la menor dosis recomendada, no más de 50 unidades por sitio. Un tamaño de aguja apropiado (p.ej., calibre 25 a 30) puede ser usado para los músculos superficiales y una aguja calibre 22 para la musculatura más profunda. Se recomienda la localización de los músculos involucrados con técnicas como la orientación con aguja electromiográfica o la estimulación nerviosa.
Espasticidad focal asociada con pie equino en pacientes pediátricos con parálisis cerebral:
Aguja recomendada: Aguja estéril de calibre 23-26 / 0,60-0,45 mm. Guía de administración: Se administra la dosis dividida en dos inyecciones, una en la cabeza medial y otra en la lateral del músculo gastrocnemio (gemelos de la pantorrilla) afectado. Dosis recomendada en niños de 2 o más años de edad: Para tratar la hemiplejía: la dosis inicial recomendada es de 4 Unidades/Kg de peso corporal en el miembro afectado. Para tratar la diplejía: la dosis inicial recomendada es de 6 Unidades/Kg de peso corporal dividida entre los miembros afectados. Dosis total máxima: La dosis total no debe exceder 200 Unidades. La mejoría clínica generalmente aparece durante las dos semanas siguientes a la inyección. La repetición de tratamiento se debe realizar cuando disminuya el efecto clínico de la inyección anterior, pero nunca con una frecuencia inferior a tres meses. Si es posible, se debe adaptar el régimen posológico para conseguir un intervalo de al menos seis meses entre las sesiones de tratamiento.
Líneas faciales superiores (líneas glabelares, patas de gallo y líneas frontales):
Se deben establecer regímenes de dosificación individual debido a que los niveles de dosis óptimos y la cantidad de sitios de inyección por músculo, puede variar entre pacientes. El volumen de inyección recomendado por sitio de inyección es 0,1 mL.
Líneas glabelares: Las líneas faciales glabelares se producen como resultado de la actividad de los músculos corrugador y orbicular del ojo. Estos músculos mueven el entrecejo en forma medial y los músculos próceros y depresor superciliar tiran la ceja desde abajo, lo que produce el “fruncimiento del ceño”. La ubicación, tamaño y uso de los músculos varía marcadamente entre los individuos. Las líneas inducidas por expresiones faciales se producen en forma perpendicular a la dirección de los músculos faciales que se contraen. Se determina la dosis eficaz para las líneas faciales mediante la observación general de la capacidad de los pacientes para activar los músculos superficiales inyectados. Con el fin de reducir la complicación de ptosis, se deben seguir los siguientes pasos:
Forma de administración:
Reconstituir la toxina botulínica tipo A con solución de cloruro de sodio 0,9% sin preservantes, usando una aguja calibre 21, como se indica en la siguiente tabla de dilución:
Reage 50 U | Reage 100 U | Reage 200 U | |||||||||
Solvente | Concentración | Solvente | Concentración | Solvente | Concentración | ||||||
1,0 mL | 5 U / 0,1 mL | 1,0 mL | 10 U / 0,1 mL | 1,0 mL | 20 U / 0,1 mL | ||||||
1,25 mL | 4 U / 0,1 mL | 2,0 mL | 5 U / 0,1 mL | 2,0 mL | 10 U / 0,1 mL | ||||||
2,0 mL | 2,5 U / 0,1 mL | 4,0 mL | 2,5 U / 0,1 mL | 4,0 mL | 5 U / 0,1 mL | ||||||
4,0 mL | 1,25 U / 0,1 mL | 8,0 mL | 1,25 U / 0,1 mL | 8,0 mL | 2,5 U / 0,1 mL | ||||||
5,0 mL | 1 U / 0,1 mL | 10,0 mL | 1 U / mL | 10,0 mL | 2 U / 0,1 mL |
Reemplazar la aguja calibre 21 por una de calibre 30 e inyectar una dosis de 0,1 mL en 5 sitios diferentes, 2 en cada músculo corrugador y 1 en el músculo prócero, para una dosis total de 20 U. Comúnmente, las dosis iniciales de toxina botulínica tipo A inducen denervación química en los músculos inyectados 1 o 2 días después de la inyección, aumentando en intensidad durante la primera semana. Se recomienda llevar a cabo la reconstitución del frasco ampolla y la preparación de la jeringa sobre toallas de papel con recubrimiento plástico para recoger cualquier posible material vertido. Previo a la inyección, reconstituir la toxina botulínica liofilizada con solución de cloruro de sodio 0,9%, estéril, sin preservantes. Aspirar con una jeringa la cantidad apropiada de disolvente. Debido a que la toxina botulínica tipo A se desnaturaliza por agitación violenta o formación de burbujas, el disolvente se debe inyectar suavemente en el frasco ampolla. Desechar el frasco ampolla si el vacío no arrastra el disolvente hacia el interior del mismo. Se recomienda anotar la fecha y la hora de reconstitución en la etiqueta del frasco ampolla.
La toxina botulínica tipo A reconstituida es una solución transparente, incolora, libre de partículas visibles en suspensión. Antes de su utilización, todo producto de uso inyectable se debe inspeccionar visualmente por presencia de partículas visibles y cambio de color. Una vez reconstituido, el producto debe ser administrado dentro de un período de 24 horas luego de su reconstitución. Durante este período de tiempo, la toxina botulínica reconstituida se debe almacenarse bajo refrigeración (entre 2°- 8°C). Este producto no contiene preservantes, es para un solo uso, por lo que se deberá desechar cualquier resto de solución no utilizada.
Vía de Administración: Intramuscular e intradérmica.
El parpadeo reducido debido a la inyección de toxina botulínica en el músculo orbicular puede conducir a una lesión corneal. Se debe comprobar cuidadosamente la sensibilidad de la córnea en aquellos ojos que hayan sido operados previamente, para no inyectar en la región del párpado inferior y evitar el ectropión. En pacientes con trastornos del nervio VII par, la reducción del parpadeo luego de la inyección de toxina botulínica en el músculo orbicular puede producir una exposición corneal grave, un defecto epitelial persistente y ulceración de la córnea. Se debe también tratar adecuadamente cualquier defecto epitelial; esto puede requerir el uso de gotas protectoras, pomadas, lentes de contacto blandos terapéuticos o cerrar el ojo mediante parches u otros medios. En los tejidos blandos del párpado se produce equimosis fácilmente; esto se puede reducir/minimizar aplicando presión en el sitio de inyección inmediatamente después de ésta.
La toxina botulínica es un tratamiento de la espasticidad focal cuya eficacia sólo se ha estudiado en asociación con los regímenes habituales de cuidado de estos pacientes y no está indicado como sustitutivo de los mismos. No parece que la toxina botulínica sea eficaz para mejorar el grado de movilidad en articulaciones afectadas por una contractura fija. Se debe tener precaución al tratar a pacientes adultos con espasticidad secundaria a un accidente cerebrovascular que puedan tener un mayor riesgo de caídas. Se han notificado espontáneamente algunos casos de muerte (a veces asociada con neumonía por aspiración) y posible diseminación a distancia de la toxina en pacientes pediátricos con comorbilidades, predominantemente con parálisis cerebral tras el tratamiento con toxina botulínica.
Bronquitis e infecciones del tracto respiratorio superior en pacientes tratados por espasticidad: Se han informado casos de bronquitis como reacción adversa más frecuente, en los pacientes tratados con la toxina botulínica (3%) por espasticidad de miembro superior versus placebo (1%). En pacientes con función pulmonar reducida, tratados por espasticidad de miembro superior, se han reportado infecciones del tracto respiratorio superior como reacción adversa más frecuente, toxina botulínica (11%, con una dosis total de 360 Unidades) versus placebo (6%).
En general, las reacciones adversas se producen en los días siguientes a la inyección y son transitorias. En casos aislados las reacciones adversas pueden tener una duración de varios meses o más. La debilidad local es la acción farmacológicamente esperada de la toxina botulínica en el tejido muscular. Al igual que con la administración de cualquier inyección, puede aparecer dolor localizado, sensibilidad y/o contusión-equimosis en el lugar de la aplicación de la misma. Se han notificado también casos de fiebre y síndrome gripal tras inyecciones de toxina botulínica. Se han comunicado raramente efectos adversos relacionados con la diseminación de la toxina a puntos distantes del lugar de administración. Los posibles efectos adversos incluyen debilidad muscular excesiva, dificultad para tragar, neumonía por aspiración, trastornos del habla y problemas para respirar, con desenlace mortal en algunos casos.
Líneas glabelares
Muy frecuentes: Dolor de cabeza, infección respiratoria, síndrome tipo gripal, blefaroptosis y náuseas. Frecuentes (<3%): Dolor facial, eritema en el sitio de la inyección, parestesia y debilidad muscular. Mientras que la debilidad local en el músculo inyectado es representativa de la acción farmacológica esperada de la toxina botulínica, la debilidad de los músculos adyacentes puede ocurrir como resultado de la difusión de la toxina. Se cree que estos eventos están asociados y que ocurren dentro de la primera semana. Los eventos son generalmente transitorios, pero pueden durar varios meses o más.
En base a la información de estudios clínicos, la frecuencia de aparición de reacciones adversas por indicación es la siguiente:
Indicación/ Sistema | Muy frecuentes | Frecuentes | Poco frecuentes | Raras | Muy raras |
Blefaroespasmo | |||||
Trastorno del sistema nervioso | Cansancio, paresia facial, parálisis facial. | ||||
Trastornos oculares | Ptosis del párpado. | Queratitis punctata, lagoftalmos, ojo seco, fotofobia y aumento de lagrimeo. | Queratitis ectropión, diplopía, entropión, trastorno visual y visión borrosa. | Edema de párpado. | Queratitis ulcerativa, defecto en epitelio corneal, úlcera corneal. |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. | Equimosis. | Erupción cutánea, dermatitis. | |||
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración | Irritación y edema facial. | Fatiga, cansancio. | |||
Espasticidad focal asociada con parálisis infantil | |||||
Infecciones / Infestaciones | Infección vírica, Infección de oído. | ||||
Trastorno del sistema nervioso | Erupción cutánea. | ||||
Trastornos musculoesqueléticos | Mialgia, debilidad muscular, dolor en extremidad. | ||||
Trastornos renales y urinarios | Incontinencia urinaria. | ||||
Lesiones traumáticas, intoxicaciones, y complicaciones | Caídas. | ||||
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración | Malestar, dolor en el sitio de inyección y astenia. | ||||
Espasticidad de miembro superior secundario a accidente cerebro vascular | |||||
Trastornos psiquiátricos | Depresión, insomnio. | ||||
Trastorno del sistema nervioso | Hipertonía. | Hipoestesia, dolor de cabeza, parestesia, falta de coordinación, amnesia. | |||
Trastornos del oído | Vértigo. | ||||
Trastornos vasculares | Hipotensión ortostática. | ||||
Trastornos gastrointestinales | Náuseas, parestesia oral. | ||||
Trastornos de la piel | Equimosis, púrpura. | Dermatitis, prurito, erupción cutánea. | |||
Trastornos musculoesqueléticos | Dolor en extremidades, debilidad muscular. | Artralgia, bursitis. | |||
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración | Dolor o irritación en el sitio de inyección, pirexia, síndrome gripal, hemorragia. | Astenia, dolor, malestar, edema periférico. |