PROGENDO 100 mg Cápsulas Blandas

PROGENDO 100 mg Cápsulas Blandas

Progesterona micronizada

100 mg x 30 Cápsulas blandas

Composición

Cada cápsula blanda contiene:

Progesterona micronizada100 mg

Excipientes: aceite de maní, lecitina de soya purificada, sílice coloidal, gelatina, glicerol, dióxido de titanio (C.I. 77891), etilparabeno sódico, propilparabeno sódico.

Indicaciones

Coadyuvante en el tratamiento de hemorragias disfuncionales uterinas.

Vía de administración oral:

  • Prevención de la hiperplasia endometrial en mujeres postmenopáusicas no histerectomizadas, quienes están siguiendo una terapia estrogénica.
  • Tratamiento de la amenorrea secundaria.
  • Coadyuvante del tratamiento de las hemorragias disfuncionales uterinas.

Vía de administración vaginal:

  • Reposición de progesterona en mujeres con deficiencia ovárica (transplante de óvulos).
  • Suplementación de la fase lútea durante el curso de ciclos de fecundación in vitro (FIV).
  • Suplementación de la fase lútea durante el curso de ciclos espontáneos o inducidos, en casos de hipofertilidad o esterilidad primaria o secundaria debido a alteraciones de la ovulación.
  • Amenaza de aborto o prevención del aborto recurrente debido a insuficiencia lútea.
Posologia y forma de administracion

La dosis usual recomendada es:

La dosis usual es de 200 a 300 mg de progesterona por día, es decir, 2 a 3 cápsulas, repartidas en dos tomas, una cápsula en la mañana alejada de las comidas y dos cápsulas al acostarse

Vía de administración oral:

  • Prevención de la hiperplasia endometrial, inducida por estrógenos en mujeres postmenopáusicas: 200 mg 1 vez al día, administrados al acostarse, durante los últimos 12 días del tratamiento estrogénico de cada mes. Puede ser requerida una dosis de 300 mg de progesterona dividida en 100 mg en la mañana dos horas después del desayuno y 200 mg al acostarse, en pacientes que toman dosis de estrógenos de 1,25 mg o mayores. La dosis de progesterona debe ser ajustada hasta que la respuesta uterina deseada sea alcanzada. En muchos regímenes de tratamiento, a menudo se dejan los últimos 5 a 7 días de cada mes libres del uso de hormonas, período en el cual es habitual observar una hemorragia por deprivación.
  • Tratamiento de la amenorrea secundaria:
    400 mg 1 vez al día, administrados en la noche durante 10 días.
  • Coadyuvante en el tratamiento de las hemorragias disfuncionales uterinas:
    200 a 300 mg al día divididos en dos tomas.

Vía de administración vaginal:

  • Reposición de progesterona en mujeres con deficiencia ovárica (trasplante de óvulos), como complemento de un tratamiento estrogénico apropiado:
    100 mg de progesterona al día el 13º y 14º día del ciclo de transferencia. Luego, 200 mg/día (100 mg de progesterona en la mañana + 100 mg de progesterona en la noche) del 15º al 25º día del ciclo. A partir del día 26º y en caso de inicio de embarazo, la dosis se aumenta en 100 mg de progesterona/día cada semana, para alcanzar la dosis de 600 mg de progesterona por día como máximo, repartidas en 3 administraciones. Esta posología se mantendrá hasta el día 60º.
  • Suplementación de la fase lútea durante el curso de ciclos de fecundación in vitro (FIV):
    La posología recomendada es de 400 a 600 mg de progesterona al día, a partir del día en que se inyecta GCH hasta la 12ª semana de embarazo.
  • Suplementación de la fase lútea durante el curso de ciclos espontáneos o inducidos, en casos de hipofertilidad o esterilidad primaria o secundaria debido a alteraciones de la ovulación:
    La posología recomendada es de 200 a 300 mg de progesterona al día, a partir del 17 día del ciclo, durante 10 días y reanudar lo antes posible en caso de ausencia de aparición de la regla y de diagnóstico de embarazo, hasta la 12ª semana de embarazo.
  • Amenaza de aborto o prevención del aborto recurrente debido a insuficiencia lútea:
    La posología recomendada es de 200 a 400 mg de progesterona al día en dos administraciones, hasta la 12ª semana de embarazo.
Contraindicaciones
  • Hipersensibilidad a la progesterona o a alguno de los excipientes de la formulación.
  • Sangrado vaginal no diagnosticado.
  • Vía oral: Alteraciones de la función hepática.
  • Antecedentes de desórdenes tromboembólicos.
Precauciones y advertencias
  • Reacción alérgica a este medicamento o a alguna otra substancia, ya sea alimentos, preservantes, colorantes, saborizantes u otros medicamentos. Informar al médico si se es alérgico al maní, pues esta formulación contiene aceite de maní entre sus excipientes.
  • Embarazo: Se debe comunicar al médico si se está embarazada o se planea estarlo. La progesterona es la hormona que aumenta durante el período del embarazo por lo que su administración durante el mismo no induce efectos adversos.
  • Lactancia: Se debe conversar con el médico acerca de la conveniencia del uso de este producto mientras se esté amamantando. La progesterona se elimina por leche materna, por lo tanto, no es aconsejable su administración en mujeres en el período de lactancia.
  • Niños: Aunque no hay información específica al respecto, no se espera que este medicamento cause efectos adversos o problemas en niños, distintos a los observados en adultos. Este medicamento no está indicado para su uso en niños.
  • Ancianos: No se ha reportado que este medicamento cause en ancianos efectos adversos o problemas distintos a los reportados en adultos jóvenes.
  • Se recomienda realizar un completo examen médico al inicio del tratamiento y cada 6 a 12 meses durante el transcurso de la terapia, especialmente un examen ginecológico, mamografía y control de la presión arterial.
  • La existencia o antecedentes de ciertas enfermedades pueden modificar el efecto de este medicamento.
  • Se recomienda administrar el medicamento alejado de las comidas.
  • No realizar actividades que requieran un estado de alerta mental, como conducir un vehículo u operar maquinarias, hasta saber cómo afecta este medicamento, puede provocar mareos o somnolencia.
  • Consultar al médico si se presenta un sangramiento vaginal fuera de lo común, persistente o recurrente, de manera de excluir un eventual origen maligno.
  • Se debe comunicar al médico si se padece de alguna enfermedad, principalmente en los casos siguientes: asma, epilepsia o antecedentes de ella, afecciones cardíacas o circulatorias, enfermedades renales severas, jaqueca, problemas de sangramiento no diagnosticado, tales como sangre en orina o cambios en el sangrado vaginal, antecedentes de trastornos tromboembólicos, venas varicosas, tumores mamarios, antecedentes de depresión, altos niveles de colesterol sanguíneo, diabetes, enfermedades hepáticas, antecedentes de osteoporosis o condiciones que puedan aumentar el riesgo de osteoporosis.
Interacciones

Se han descrito interacciones con los siguientes medicamentos: carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, rifabutina y rifampicina.

Reacciones adversas

Si se presenta alguna de las siguientes reacciones adversas mientras se está en tratamiento con este medicamento, se debe acudir a un médico: Cambios en el sangrado uterino, sangramiento entre períodos menstruales, aumento del sangramiento normal del período, supresión de los períodos menstruales. Raramente puede producirse depresión, erupción cutánea y flujo inesperado o aumentado de leche.

El uso de este medicamento puede producir los siguientes efectos que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molestos o no desaparezcan durante el curso del tratamiento: Calambres abdominales, hinchazón del rostro, articulaciones o pies, leve aumento de la presión sanguínea, dolor de cabeza leve, cambios de humor, nerviosismo, somnolencia. Raramente puede presentarse acné, dolor o tensión en las mamas, rubor, pérdida o ganancia de peso, insomnio, náuseas.