PRIXIS Comprimidos Recubierto

PRIXIS Comprimidos Recubierto

Etoricoxib

120 mg x 7 Comprimidos recubiertos

Composición

Cada comprimido recubierto (snap-on) contiene:

Etoricoxib120 mg

Excipientes: Celulosa microcristalina, croscarmelosa sódica, hiprolosa, fosfato de calcio dibásico anhidro, dióxido de silicio coloidal, talco, estearato de magnesio, hipromelosa, dióxido de titanio, glicerol triacetato, lactosa monohidrato, óxido de hierro amarillo.

Indicaciones
  • Alivio del dolor agudo, dismenorrea y dolor asociado a la artritis gotosa aguda en un periodo máximo de 8 días.
  • Alivio sintomático de la artrosis, la artritis reumatoide (AR) y la espondilitis anquilosante.
Posologia y forma de administracion

La dosis usual recomendada es:

  • Osteoartritis: 30 mg o 60 mg, una vez al día.
  • Artritis Reumatoide: 60 o 90 mg una vez al día.
  • Espondilitis Anquilosante: 60 o 90 mg una vez al día.
  • Dolor Crónico: 60 mg una vez al día.
  • Artritis Gotosa Aguda: 120 mg una vez al día, solo durante el período agudo del dolor.
  • Dismenorrea Primaria: 120 mg una vez al día, solo durante el período agudo del dolor.
  • Dosis mayores que las recomendadas para cada indicación no han sido estudiadas o no han demostrado eficacia adicional, por lo cual se recomienda que:
  • La dosis para la artrosis no debe exceder los 60 mg diarios.
  • La dosis para la artritis reumatoide no debe exceder los 90 mg diarios.
  • La dosis para la espondilitis anquilosante no debe exceder los 90 mg diarios.
  • La dosis para la artritis gotosa aguda no debe exceder los 120 mg diarios, hasta un máximo de 8 días de tratamiento.
  • La dosis para el dolor agudo y dismenorrea primaria no debe exceder los 120 mg diarios, por no más de 8 días.
Contraindicaciones
  • Antecedentes de hipersensibilidad a etoricoxib, antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), incluyendo el ácido acetilsalicílico y los inhibidores de la COX-2, sulfonamidas o a cualquiera de los excipientes de la formulación.
  • Embarazo y lactancia.
  • Niños y adolescentes menores de 16 años de edad.
  • Pacientes con úlcera o hemorragia estomacal o duodenal.
  • Enfermedad hepática o renal grave.
  • Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, como enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o colitis.
  • Pacientes con insuficiencia cardíaca (de tipo moderado o grave), angina de pecho, si ha tenido un infarto al miocardio, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular (incluyendo los pacientes que han sido sometidos recientemente a una cirugía de bypass de la arteria coronaria o angioplastia).
  • No debe usarse este medicamento en el período post operatorio inmediato a una cirugía de bypass coronario.
  • Pacientes con hipertensión, cuya presión arterial esté constantemente elevada por encima de 140/90 mmHg y no haya sido controlada adecuadamente.
  • Pacientes de edad avanzada: No es necesario ajustar la dosis.
  • Insuficiencia hepática y renal: No se recomienda el uso de etoricoxib en los pacientes con insuficiencia hepática severa o con enfermedad renal avanzada. En los casos menos severos, el médico ajustará la dosis según la condición del paciente.
Precauciones y advertencias
  • Reacciones alérgicas al efectuar un tratamiento con etoricoxib, otros antiinflamatorios no esteroidales (AINES), como el ácido acetilsalicílico o inhibidores de la COX-2, como el celecoxib; sulfonamidas o con cualquier otra sustancia (alimentos, colorantes, preservantes, etc.) u otros medicamentos.
  • Embarazo: El uso de etoricoxib está contraindicado durante el embarazo.
  • Lactancia: Debido a los posibles efectos adversos de etoricoxib en el lactante, el uso de este medicamento durante la lactancia está contraindicado.
  • Pacientes pediátricos: No se ha comprobado la seguridad y eficacia de etoricoxib en niños y adolescentes menores de 16 años de edad, por lo que está contraindicada la administración de etoricoxib en este tipo de pacientes.
  • Pacientes de la tercera edad: Los pacientes de edad avanzada pueden ser más sensibles a este
  • medicamento, por lo que se requiere mayor observación en este tipo de pacientes.

  • Antecedentes o si se cursa alguna de las siguientes patologías: úlceras estomacales o hemorragia gastrointestinal; deshidratación, edema; antecedentes de insuficiencia cardíaca u otro problema cardíaco; presión alta; enfermedad hepática o renal.
  • El uso de este medicamento se ha asociado con efectos cardiovasculares severos por lo que pacientes cursando (o con antecedentes de) angina de pecho, infarto al miocardio, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca o infarto cerebral se debe proceder a la sustitución del medicamento.
  • Diabetes, colesterol alto, o si el paciente es fumador, son factores que aumentan el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares.
  • El riesgo de presentar problemas cardiovasculares puede aumentar cuando se toma una dosis mayor y/o por un tiempo mayor a lo prescrito.
  • No tomar una dosis mayor o por un tiempo más prolongado de lo recomendado por el médico.
  • Este medicamento puede enmascarar la fiebre, el médico debe estar informado si el paciente se encuentra en tratamiento por una infección.
  • No realizar actividades que requieran un estado de alerta mental, como conducir un vehículo u operar maquinarias, hasta saber cómo afecta este medicamento, puede producir mareos o somnolencia.
Interacciones

Se han descrito interacciones con los siguientes productos:

Medicamentos anticoagulantes (por ej., warfarina), rifampicina, metotrexato, inhibidores de la ECA (por ej., enalapril, lisinopril, captopril), inhibidores del receptor de angiotensina II (por ej., losartán, valsartán, candesartán), diuréticos (por ej., hidroclorotiazida, furosemida), litio, ciclosporina, tacrolimus, digoxina, minoxidil, salbutamol (en comprimidos o solución oral), anticonceptivos orales, terapia hormonal de reemplazo, ácido acetilsalicílico (aspirina).

Reacciones adversas
  • Muy frecuentes: Dolor de estómago.
  • Frecuentes: Alveolitis (inflamación y dolor producido luego de la extracción de un diente), edema, mareo, dolor de cabeza, palpitaciones, arritmias, presión arterial elevada, broncoespasmo, estreñimiento, meteorismo, gastritits, ardor, diarrea, indigestión, náuseas, vómitos, inflamación del esófago, úlceras bucales, alteración de los niveles de enzimas hepáticas, hematomas, debilidad y fatiga.
  • Poco frecuentes: Gastroenteritis, resfriado, infección urinaria, anemia, leucopenia, trombocitopenia, dificultad para dormir, entumecimiento, somnolencia, visión borrosa, irritación y enrojecimiento ocular, ruidos en el oído, vértigo, fibrilación auricular, aumento de la frecuencia cardíaca, insuficiencia cardíaca, sensación de tensión, angina de pecho, infarto de miocardio, enrojecimiento, infarto cerebral, aumento grave de la presión arterial, inflamación de los vasos sanguíneos, tos, falta de respiración, hemorragia nasal, hinchazón del estómago, cambios de la motilidad intestinal, sequedad de boca, úlcera gastroduodenal, úlcera péptica incluyendo perforación y sangrado gastrointestinal, síndrome de colon irritable, pancreatitis, hinchazón de la cara, erupción cutánea, prurito, enrojecimiento de la piel, calambres, dolor o rigidez muscular, aumento del nivel de potasio en la sangre, alteración del análisis de sangre u orina, problemas renales graves, dolor torácico.
  • Raras: Angioedema, reacciones anafilácticas/anafilactoides incluyendo shock, confusión, nerviosismo, problemas hepáticos (hepatitis), niveles bajos de sodio en sangre, ictericia, reacciones cutáneas graves.