Fluvoxamina
100 mg x 30 Comprimidos recubiertos
Cada comprimido recubierto contiene:
Fluvoxamina | 100 mg |
Excipientes: Núcleo: manitol, almidón de maíz, almidón pre-gelatinizado, estearil fumarato de sodio, dióxido de silicio coloidal anhidro. Recubrimiento: hipromelosa, polietilenglicol 6000, talco, dióxido de titanio (E171).
La dosis usual recomendada es:
Depresión
La dosis de inicio recomendada es 50 o 100 mg, administrada como una dosis única en las primeras horas de la noche. En caso necesario se recomienda aumentar la dosis en forma gradual hasta alcanzar una dosis efectiva, dependiendo de la respuesta individual del paciente. Se han administrado dosis de hasta 300 mg por día. Las dosificaciones por sobre 150 mg debieran administrarse en dosis divididas. De acuerdo con la declaración del consejo de la OMS el tratamiento farmacológico antidepresivo debiera continuarse por al menos seis meses luego de la recuperación de un episodio depresivo.
Trastornos obsesivo compulsivos
La dosis de inicio recomendada es de 50 mg por día por 3-4 días. La dosis efectiva generalmente fluctúa entre 100 mg y 300 mg por día. La dosis debiera aumentarse gradualmente hasta alcanzar la dosis efectiva, con un máximo de 300 mg por día. Como dosis única pueden administrarse dosis de hasta 150 mg, preferentemente en las primeras horas de la noche. Se aconseja que una dosis total diaria superior a 150 mg sea administrada en 2 o 3 dosis divididas.
Si se ha obtenido una buena respuesta terapéutica, se puede continuar el tratamiento en una dosis ajustada en base a cada individuo. En caso de no observar mejoría dentro de un período de 10 semanas, se debe reconsiderar el tratamiento con fluvoxamina. Mientras no existan estudios sistemáticos que respondan la inquietud de por cuánto tiempo continuar el tratamiento con fluvoxamina, dado que el TOC es una condición crónica es razonable considerar una continuación del tratamiento más allá de 10 semanas en los pacientes que responden. Los ajustes en la dosificación se deben realizar cuidadosamente de acuerdo a cada paciente individual, para mantener al paciente con la dosis efectiva más baja posible. En forma periódica se debe reevaluar la necesidad de tratamiento.
Los comprimidos recubiertos de fluvoxamina deben ser ingeridos con agua y sin masticar.
Se han descrito interacciones con los siguientes productos: Inhibidores de monoaminooxidasa, medicamentos que son ampliamente metabolizados a través de isoenzimas CYP1A2 y CYP2C19, esto es particularmente relevante para los medicamentos con un índice terapéutico estrecho, Ramelteon, Tacrina, Teofilina, Metadona, Mexiletina, Fenitoína, Carbamazepina y Ciclosporina. Antidepresivos tricíclicos y neurolépticos como clomipramina, imipramina, amitriptilina y clozapina, olanzapina, quetiapina. Benzodiazepinas como triazolam, midazolam, alprazolam y diazepam.
Los eventos adversos observados en estudios clínicos se asocian frecuentemente con la enfermedad y no necesariamente están relacionados al tratamiento.
Sistema MedDra | Común >(>1/100 a <1/10) | No Común (>1/1.000 a <1/100) | Raro (>1/10.000 a <1/1.000) | Muy Raro (<1/10.000) | Frecuencia No Conocida |
Trastornos del sistema sanguíneo y linfático | Hemorragia (ej. Hemorragia gastrointestinal, hemorragia ginecológica, equimosis, púrpura) | ||||
Trastornos endocrinos | Hiperprolactinemia, secreción inapropiada de hormona antidiurética | ||||
Trastornos del metabolismo y nutrición | Anorexia | Hiponatremia, aumento de peso, disminución de peso | |||
Trastornos psiquiátricos | Alucinación, estado confusional | Manía | Ideación suicida
| ||
Trastornos del sistema nervioso | Agitación, nerviosismo, ansiedad, insomnio, somnolencia, tremor, cefalea, mareos | Trastorno extrapiramidal, ataxia | Convulsión | Síndrome serotoninérgico, eventos similares a síndrome neuroléptico maligno, akatisia/inquietud psicomotora, parestesia, disgeusia | |
Trastornos oculares | Glaucoma, midriasis | ||||
Trastornos cardíacos | Palpitaciones/taquicardia | ||||
Trastornos vasculares | Hipotensión (ortostática) | ||||
Trastornos gastrointestinales | Dolor abdominal, constipación, diarrea, boca seca, dispepsia, náuseas, vómitos | ||||
Trastornos hepatobiliares | Función hepática anormal | ||||
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | Hiperhidrosis | Reacciones de hipersensibi-lidad cutánea (incl. edema angioneurótico, rash, prurito) | Reacción de fotosensibilidad | ||
Trastornos musculo-esquelético, del tejido conectivo y óseo | Artralgia, mialgia | *Fracturas óseas | |||
Trastornos renales y urinarios | Trastornos de la micción (incl. Retención urinaria, incontinencia urinaria, poliaquiuria, nicturia y enuresis) | ||||
Trastornos del sistema reproductivo y mamas | Eyaculación anormal (retardada) | Galactorrea | Anorgasmia, trastornos menstruales (tales como amenorrea, hipomenorrea, metrorragia, menorragia) | ||
Trastornos generales y reacciones del sitio de administración | Astenia, malestar | Síndrome de deprivación al medicamento, incluyendo síndrome neonatal de deprivación al medicamento |
*Estudios epidemiológicos, principalmente realizados en pacientes de 50 años de edad y mayores, muestran un aumento del riesgo de fracturas óseas en pacientes que reciben SSRIs y TCAs. El mecanismo que lleva a este riesgo se desconoce.
Los síntomas incluyen molestias gastrointestinales (náuseas, vómitos y diarrea), somnolencia y mareos. También se han reportado eventos cardíacos (taquicardia, bradicardia, hipotensión), trastornos de la función hepática, convulsiones y coma. La fluvoxamina tiene un amplio margen de seguridad en sobredosis.
Tratamiento: No existe antídoto específico para fluvoxamina. En caso de sobredosis se debe vaciar el estómago lo antes posible después de la ingestión de los comprimidos y se debe administrar tratamiento sintomático. También se recomienda el uso repetido de carbón medicinal, si es necesario, acompañado por un laxante osmótico. Es improbable que sea beneficioso utilizar diuresis forzada o diálisis.