LEMYX solución para perfusión

LEMYX solución para perfusión

Linezolid 2 mg / ml Solución para perfusión

Composición

Cada bolsa de 300 mL de solución para perfusión contiene:

Linezolid600 mg

Excipientes: Ácido cítrico anhidro, citrato de sodio dihidrato, glucosa monohidrato apirogénica, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, agua para inyectables.

Indicaciones

Linezolid está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones causadas por cepas susceptibles:

  • Infecciones por Enterococcus faecium resistente a Vancomicina, incluyendo casos con bacteremia concomitante.
  • Neumonia nosocomial causada por Staphylococcus aureus (cepas sensibles y resistentes a meticilina), o Streptococcus pneumoniae (incluyendo cepas resistentes a multidrogas MDRSP*).
  • Infecciones complicadas de la piel y de la estructura de la piel, incluyendo infecciones de pie diabético sin osteomielitis concomitante, causadas por Staphilococcus aureus (cepas sensibles y resistentes a meticilina), Streptococcus pyogenes o Streptococcus agalactiae.
  • Infecciones no complicadas a la piel y estructura de la piel causadas por Staphylococcus aureus (sólo cepas sensibles a meticilina) o Streptococcus pyogenes.
  • Pneumonía adquirida en la comunidad causada por Streptococcus pneumoniae (sólo cepas resistentes a multidrogas MDRSP*), incluyendo casos con bacteremia concomitante, o por Staphylococcus aureus (sólo cepas susceptibles a meticilina).
  • Linezolid no está indicada para el tratamiento de infecciones Gram-negativas. Si un patógeno Gram-negativo concomitante es confirmado o sospechado es crítico que la terapia Gram-negativa específica sea iniciada inmediatamente.

*MDRSP= se refiere a la resistencia aislada a dos o más de los siguientes antibióticos: penicilinas, cefalosporinas de segunda generación, macrólidos, tetraciclinas y sulfametoxazol/trimetropin.

Posologia y forma de administracion

La dosis usual recomendada es:

Infección*Dosis y vía de administración recomendadaDuración del tratamiento (días)
Pacientes Pediátricos † (hasta los 11 años)Adultos y adolescentes (mayores de 12 años)
Neumonía nosocomial Neumonía adquirida en la comunidad, incluyendo bacteremia Infecciones concurrentes complicada de la piel y estructura de la piel10 mg / kg por vía intravenosa cada 8 horas600 mg por vía intravenosa cada 12 horas10 a 14
Enterococcus faecium resistentes a la vancomicina, incluyendo bacteremia concurrente10 mg / kg por vía intravenosa cada 8 horas600 mg por vía intravenosa cada 12 horas14 a 28
Infecciones concurrentes no complicada de la piel y estructura de la piel<5 años: 10 mg / kg por vía oral cada 8 horas ‡ 5-11 años: 10 mg / kg por vía oral ‡ cada 12 horas
  • Adultos: 400 mg por vía oral cada 12 horas ‡
  • Adolescentes: 600 mg por vía oral cada 12 horas ‡
10 a 14

† Neonatos < 7 días: La mayoría de los recién nacidos prematuros con menos de 7 días de edad (edad gestacional < a 34 semanas) tienen valores de clearance de linezolid sistémicos más bajos y los valores de AUC mayores que muchos recién nacidos a término y lactantes mayores. Se debe iniciar la terapia, en recién nacidos, con una dosificación de 10 mg/kg cada 12 horas. Se puede considerar usar un régimen de 10 mg/kg cada 8 horas en neonatos que tengan una respuesta clínica sub-óptima.

‡ Se utiliza linezolid en comprimidos.

No es necesario ajustar la dosis cuando se cambia de vía intravenosa a la administración oral. La solución para perfusión se debe administrar durante un periodo de 30 a 120 minutos. El producto diluido y almacenado a temperatura ambiente es estable en cloruro de sodio 0,9% o dextrosa al 5% por 8 horas y es estable por 2 horas en solución Ringer lactato. Envase de dosis única, desechar toda la solución sobrante. No volver a utilizar bolsas usadas. Se debe comprobar si el envase tiene alguna filtración o pérdida de líquido apretando firmemente la bolsa, en caso de filtración desechar el envase, pues esto puede afectar la esterilidad del producto. La solución debe inspeccionarse visualmente antes de su uso y sólo deben utilizarse las soluciones trasparentes y libres de partículas. No utilizar la bolsa en conexiones en serie. No se deben agregar otros medicamentos a la bolsa para perfusión. Linezolid mostró incompatibilidad física con los siguientes medicamentos cuando se combinó en administración simulada, utilizando un conector en Y: anfotericina B, clorhidrato de clorpromazina, diazepam, pentamidina isetionato, fenitoína, eritromicina y trimetoprim-sulfametoxazol. La inyección de Linezolid mostró incompatibilidad química cuando se combinó con ceftriaxona sódica.

Contraindicaciones
  • Este producto está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a linezolid o a otros componentes de la formulación.
  • Linezolid no debe utilizarse en pacientes que estén tomando medicamento que inhiba las monoamino oxidasas A o B (p.ej. fenelzina, isocarboxazida, selegilina, moclobemida) ni durante las dos semanas siguientes de haber dejado de tomar dichos medicamentos.
  • Linezolid no debe administrarse a pacientes con las siguientes condiciones clínicas basales o que estén en tratamiento con los siguientes medicamentos, a menos que los pacientes sean estrechamente monitoreados y controlada su presión arterial:
  • Pacientes con hipertensión no controlada, feocromocitoma, síndrome carcinoide, tirotoxicosis, trastorno bipolar, alteraciones psicoafectivas, estado confusional agudo.
  • Pacientes que tomen cualquiera de estos medicamentos: inhibidores de la recaptación de serotonina, antidepresivos tricíclicos, agonistas del receptor 5-HT1 de serotonina (triptanos), simpaticomiméticos de acción directa o indirecta (incluyendo broncodilatadores adrenérgicos, pseudoefedrina y fenilpropanolamina), vasopresores (p.ej. epinefrina, norepinefrina), fármacos dopaminérgicos (p.ej. dopamina, dobutamina), petidina o buspirona.
Precauciones y advertencias
  • Embarazo: Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Linezolid solamente se debe usar en el embarazo si el beneficio potencial justifica el posible riesgo para el feto.
  • Lactancia: Linezolid y sus metabolitos son excretados en la leche de ratas lactantes. No se conoce si Linezolid se excreta en la leche materna. Se debe tener precaución cuando se administre Linezolid a una mujer que amamanta.
  • Mielosupresión: Se han notificado casos de mielosupresión (incluyendo anemia, leucopenia, pancitopenia y trombocitopenia) en pacientes tratados con linezolid. En los pacientes en los que se realizó seguimiento, se ha visto que tras interrumpir el tratamiento con linezolid, los parámetros hematológicos afectados han aumentado a los niveles previos al tratamiento. El riesgo de estos efectos parece asociarse con la duración del tratamiento. Si durante el tratamiento con linezolid se produce mielosupresión significativa debe interrumpirse el tratamiento, a menos que la continuación del mismo se considere absolutamente necesaria, en cuyo caso, se realizará un seguimiento exhaustivo de los parámetros hematológicos y se deben implementar las medidas terapéuticas apropiadas. Se recomienda un hemograma completo semanal (incluyendo hemoglobina, plaquetas, recuento leucocitario absoluto y fórmula) en los pacientes que reciben linezolid, especialmente en aquellos que reciben linezolid durante más de dos semanas (independientemente de su hemograma basal), aquellos con mielosupresión pre-existente, aquellos pacientes que reciben medicamentos concomitantes que producen supresión de la médula ósea o aquellos con infección crónica que han recibido tratamiento antibiótico previo o concomitante. La interrupción y discontinuación del tratamiento con linezolid debe ser considerada en pacientes que desarrollan o sufren un empeoramiento de mielosupresión.
  • Neuropatía óptica y periférica: Se han reportado casos de neuropatía periférica y óptica en pacientes tratados con linezolid, principalmente en aquellos pacientes tratados durante más tiempo que la duración máxima recomendada de 28 días. Visión borrosa se ha reportado en algunos de pacientes tratados con linezolid durante menos de 28 días. Si los pacientes experimentan síntomas de alteración visual, tales como cambios en la agudeza visual, cambios en la visión del color, visión borrosa o defecto del campo visual, se recomienda una evaluación oftalmológica inmediata. La función visual debe controlarse en todos los pacientes que toman linezolid durante períodos prolongados y en todos los pacientes que informaron síntomas visuales nuevos, independientemente de la duración de la terapia con linezolid. Si se produce la neuropatía periférica u óptica, el uso continuado de linezolid en estos pacientes debe ser sopesado frente a los riesgos potenciales.
  • Síndrome serotoninérgico: Se han comunicado reportes espontáneos de síndrome serotoninérgico, incluyendo casos fatales, asociados a la administración concomitante de linezolid y agentes serotoninérgicos, incluyendo antidepresivos tales como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Cuando la administración concomitante de linezolid y agentes serotoninérgicos es clínicamente apropiada, los pacientes deben ser observados cuidadosamente para detectar signos y síntomas de síndrome serotoninérgico tales como disfunción cognitiva, hiperpirexia, hiperreflexia y descoordinación. Si aparecen estos signos o síntomas, se debe considerar la posibilidad de suspender uno o los dos agentes. Si el agente concomitante serotoninérgico se suspende, pueden ser observados síntomas de discontinuación. En algunos casos, un paciente que ya está recibiendo un antidepresivo serotoninérgico o buspirona puede requerir un tratamiento urgente con linezolid. Si las alternativas a linezolid no están disponibles y los beneficios potenciales de linezolid son mayores que los riesgos del síndrome serotoninérgico o reacciones como SNM (Síndrome Neuroléptico Maligno), el antidepresivo serotoninérgico debe interrumpirse inmediatamente y debe administrarse linezolid. El paciente debe ser monitoreado durante dos semanas (cinco semanas si se tomó fluoxetina) o hasta 24 horas después de la última dosis de linezolid, lo que ocurra primero.
  • Desbalance en la mortalidad en un estudio clínico en pacientes con infecciones vasculares por Gram positivos relacionadas con el catéter: En un estudio abierto en pacientes gravemente enfermos con infecciones vasculares relacionadas con catéter se observó un exceso de mortalidad en los pacientes tratados con linezolid frente a aquellos tratados con vancomicina / dicloxacilina / oxacilina [78/363 (21,5%) frente a 58/363 (16,0%)]. Aunque la causalidad no ha sido establecida, se observó que este desequilibrio es producido principalmente en pacientes tratados con linezolid, en los que fueron identificados en la línea de base algún patógeno Gram negativo, mezcla de patógenos Gram-negativos y Gram-positivos o no patógenos, pero no fue observado en pacientes con solo infecciones Gram-positivas. Linezolid no está aprobado y no debe utilizarse para el tratamiento de pacientes con infecciones del torrente sanguíneo relacionadas a cáteter o infecciones en el sitio del cáteter.
  • Diarrea asociada a Clostridium difficile: Se ha reportado diarrea asociada a Clostridium difficile  (DACD) con el uso de casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo linezolid y puede variar en gravedad, desde diarrea leve a colitis fatal. Una hipertoxina producida por las cepas de C. difficile causa el aumento de la morbilidad y la mortalidad, ya que estas infecciones pueden ser refractarias a la terapia antimicrobiana y pueden requerir colectomía. Diarrea asociada a Clostridium difficile debe ser considerada en todos los pacientes que presenten diarrea después del uso de antibióticos. Es necesario un cuidadoso historial médico, ya que se ha informado que DACD ha ocurrido después de más de dos meses de la administración de agentes antibacterianos. Si se sospecha o se confirma una DACD, la terapia en uso con antibióticos no es dirigida contra el C. difficile y puede ser necesario discontinuarla. Una adecuada ingesta de líquidos y electrolitos, suplementación proteica, tratamiento con antibióticos contra C. difficile y una evaluación quirúrgica debe ser instituida como clínicamente se indique.
  • Interacciones potenciales que producen elevación de la presión arterial: A menos que los pacientes sean monitoreados por posibles aumentos en la presión arterial, linezolid no se debe administrar a pacientes con hipertensión no controlada, feocromocitoma, tirotoxicosis y/o pacientes que tomen cualquiera de los siguientes tipos de medicamentos: agentes simpaticomiméticos que actuan directa e indirectamente (por ej., pseudoefedrina), agentes vasopresores (por ej., epinefrina, norepinefrina), agentes dopaminérgicos (por ej., dopamina, dobutamina).
  • Acidosis láctica: Se han reportado casos de acidosis láctica con el uso de linezolid. En los casos reportados, los pacientes experimentaron episodios repetidos de náuseas y vómitos. Los pacientes que desarrollan náuseas o vómitos recurrentes, acidosis inexplicables o niveles bajos de bicarbonato mientras reciben linezolid deben recibir evaluación médica inmediata.
  • Convulsiones: Se han notificado casos de convulsiones en pacientes tratados con linezolid. En la mayoría de estos casos, se notificó un historial previo de convulsiones o de factores de riesgo para las mismas. Se debe aconsejar a los pacientes que informen a su médico si tienen antecedentes de convulsiones.
  • Hipoglicemia: En forma posterior a la comercialización, han sido reportados casos de hipoglicemia sintomática en pacientes con diabetes mellitus, que reciben insulina o hipoglicemiantes orales durante el tratamiento con linezolid. Aunque la relación causal entre linezolid y la hipoglicemia no se ha establecido, los pacientes diabéticos deben ser advertidos de posibles reacciones de hipoglicemia durante el tratamiento con linezolid. Si se produce hipoglicemia, puede ser necesaria una disminución en la dosis de insulina o del hipoglicemiante oral o la discontinuación del hipoglicemiante oral, de la insulina o de linezolid.
Interacciones
  • Inhibidores de la monoamino oxidasa: Linezolid es un inhibidor reversible no selectivo de la monoamino oxidasa (IMAO). Los datos de los estudios de interacción farmacológica y de seguridad de linezolid administrado a pacientes sometidos a tratamientos concomitantes con riesgo de inhibición de la MAO son muy limitados. Por lo tanto, no se recomienda utilizar linezolid en estas circunstancias, a menos que se realice una estrecha observación y control del paciente.
  • Interacciones potenciales que producen elevación de la presión sanguínea: Linezolid aumentó el efecto hipertensivo producido por la pseudoefedrina y el clorhidrato de fenilpropanolamina en voluntarios sanos normotensos. La administración simultánea de linezolid con pseudoefedrina o clorhidrato de fenilpropanolamina produjo incrementos medios de la presión arterial sistólica del orden de 30–40 mmHg, comparados con los 11–15 mmHg que produce linezolid solo, los 14–18 mmHg que produce la pseudoefedrina o la fenilpropanolamina solas y los 8–11mm Hg que produce el placebo. No se han realizado estudios similares en pacientes hipertensos. Se recomienda que si se administra linezolid con fármacos con efectos vasopresores (incluyendo agentes dopaminérgicos), se titulen las dosis de éstos cuidadosamente hasta alcanzar la respuesta deseada.
  • Interacciones serotoninérgicas potenciales: En voluntarios sanos, se estudió el potencial de interacción farmacológica de linezolid con dextrometorfano. Se administraron dos dosis de 20 mg de dextrometorfano con una diferencia de 4 horas, con o sin linezolid. En los sujetos sanos que recibieron linezolid y dextrometorfano no se observaron efectos del síndrome serotoninérgico (confusión, delirio, inquietud, temblor, rubor, diaforesis, hiperpirexia). Durante la experiencia post-comercialización se ha notificado el caso de un paciente que experimentaba síntomas similares a los del síndrome serotoninérgico, durante la toma de linezolid y dextrometorfano, que se resolvieron con la interrupción de ambos tratamientos. Se han comunicado casos de síndrome serotoninérgico durante el uso clínico conjunto de linezolid con agentes serotoninérgicos, incluidos antidepresivos como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS).
  • Utilización junto con alimentos ricos en tiramina: No se observó una respuesta presora significativa en los sujetos que recibieron linezolid y menos de 100 mg de tiramina. Esto sugiere que sólo es necesario evitar la ingesta de cantidades excesivas de alimentos o bebidas de alto contenido en tiramina (p.ej. queso curado, extractos de levadura, bebidas alcohólicas no destiladas y productos de soja fermentada como salsa de soja).
  • Medicamentos que se metabolizan a través del citocromo P450: Linezolid no es metabolizado de forma detectable por el sistema enzimático del citocromo P450 (CYP) ni inhibe ninguna de las isoformas humanas de CYP clínicamente significativas (1A2, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 3A4). De forma similar, linezolid no induce las isoenzimas P450 en ratas. Por tanto, no se esperan interacciones farmacológicas inducidas por CYP450 con linezolid.
  • Rifampicina: Se ha estudiado el efecto de rifampicina en la farmacocinética de linezolid en dieciséis varones adultos sanos a los que se les administró 600 mg de linezolid dos veces al día durante 2,5 días, con y sin 600 mg de rifampicina una vez al día durante 8 días. Rifampicina disminuyó la Cmax y el AUC de linezolid una media del 21% [90% IC, 15, 27] y una media del 32% [90% IC, 27,37], respectivamente. Se desconoce el mecanismo de esta interacción y su relevancia clínica.
  • Warfarina: La administración simultánea de warfarina y linezolid (en estado estacionario), produjo una reducción del 10% del INR (International Normalized Ratio) máximo medio y una disminución del 5% del AUC del INR. Los datos procedentes de pacientes que han recibido warfarina y linezolid son insuficientes para evaluar la relevancia clínica, si existe, de estos hallazgos.
Reacciones adversas

Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia fueron diarrea (4.2%), náuseas (3.3%), cefalea (2.1%) y candidiasis [principalmente oral (0.8%) y vaginal (1.1%)]. Las reacciones adversas relacionadas con el medicamento informadas con más frecuencia y que obligaron a interrumpir el tratamiento fueron cefalea, diarrea, náuseas y vómitos. Las reacciones adversas notificadas durante la experiencia post-comercialización se incluyen en la tabla en la categoría de “Frecuencia no conocida”, esta no se ha podido estimar a partir de los datos disponibles.

Clasificación de
órganos y sistemas
Frecuentes
≥1/100 a <1/10
Poco Frecuentes
≥1/1.000 a <1/100
Raras
≥1/10.000br>a <1/1.000
Frecuencia no conocida
(no puede estimarse)
Infecciones e
infestaciones
Candidiasis,
candidiasis oral,
candidiasis vaginal,
infecciones fúngicas.
Vaginitis Colitis asociada a
antibióticos, colitis
Vaginitis pseudomembranosa
Alteraciones de la sangre
y del sistema linfático
 Leucopenia,
neutropenia,
trombocitopenia,
eosinofilia
 Mielosupresion,
pancitopenia,
anemia, anemia
sideroblástica
Alteraciones del
sistema inmunológico
   Anafilaxias
Alteraciones del
metabolismo y de la nutrición
   Acidodis láctica,
hiponatremia
Alteraciones psiquiátricas Insomnio  
Alteraciones del
sistema nervioso
Cefalea, percepción
errónea del sabor
(sabor metálico)
Mareos,
hipoestesia,
parestesia
 Síndrome serotoninérgico,
convulsiones,
neuropatía periférica.
Alteraciones
oculares
 Visión borrosa Neuropatía óptica,
neuritis óptica, pérdida
de visión, cambios en
la agudeza visual,
cambios en la visión
del color, cambios
anormales del campo
visual
Alteraciones del
oído y del laberinto
 Acúfenos  
Alteraciones cardiacas  Arritmia (taquicardia) 
Alteraciones vasculares Hipertensión, fleblitis,
tromboflebitis
Ataques isquémicos
transitorios
 
Alteraciones
gastrointestinales
Diarrea, náuseas,
vómitos
Pancreatitis, gastritis,
dolor abdominal localizado
o generalizado,
estreñimiento, boca
seca, dispepsia, glositis,
heces blandas, estomatitis,
trastornos o cambio
de color de la lengua
 Decoloración de la
superficie dental
Alteraciones
hepatobiliares
Pruebas de función hepática anormales;
incremento de la AST, ALT y fosfatasa alcalina.
Incremento de la
bilirrubina total
  
Alteraciones de la piel y
del tejido subcutáneo
 Urticaria, dermatitis,
diaforesis, prurito,
erupción.
 Reacciones ampollosas
incluyendo el Síndrome
de Stevens Johnson y
necrólisis epidérmica
tóxica, angiodema,
alopecia.
Alteraciones renales
y urinarios
Incremento de BUNPoliuria, incremento
de creatinina
Insuficiencia renal 
Alteraciones del aparato
reproductor y de la mama
 Trastornos
vulvovaginales
  
Alteraciones generales y
alteraciones en el lugar de
administración
 Escalofríos, fatiga, fiebre,
dolor en la zona de inyección,
sed aumentada,
dolor localizado.
  
Exámenes
complementarios
Bioquímica
Aumento de LDH,
creatinquinasa, lipasa, amilasa o glicemia no
basal.
Disminución de proteínas totales, abúmina, sodio o calcio. Aumento o
disminución de potasio o bicarbonato.
Hematología
Neutrofilia o eosinofilia.
Disminución de hemoglobina,
hematocrito o
recuento de hematíes.
Aumento o disminución
del recuento de plaquetas
o leucocitos.
Bioquímica
Aumento de sodio
o calcio.
Disminución de la
glicemia no basal.
Aumento o
disminución de
cloruro.
Hematología
Aumento del
recuento de
reticulocitos.
Neutropenia.
  

En caso de una sobredosis, se recomienda tratamiento de apoyo, con mantención de la filtración glomerular. La hemodiálisis puede facilitar una eliminación más rápida y elimina aproximadamente el 30% de la dosis de Linezolid.

No se dispone de datos de eliminación de linezolid por diálisis peritoneal o hemoperfusión. Los dos metabolitos principales de linezolid también se eliminan en cierto grado por la hemodiálisis.