Claritromicina
500 mg Comprimidos recubiertos
Cada comprimido recubierto contiene:
Claritromicina | 500 mg |
Excipientes: Núcleo: Croscarmelosa sódica, talco, dióxido de silicio, povidona, ácido esteárico, estearato de magnesio, celulosa microcristalina. Recubrimiento: Hipromelosa, propilenglicol, mono-oleato de sorbitan, dióxido de titanio, vainillina, laca alumínica (amarillo quinolina), ácido sórbico.
La dosis usual recomendada es:
La dosis usual recomendada de claritromicina en adultos y niños mayores de 12 años de edad es de un comprimido de 250 mg dos veces al día. En infecciones más severas, la dosis puede ser aumentada a 500 mg dos veces al día. La duración usual de la terapia es de 5 a 14 días, excluyendo el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad y sinusitis que requieren 6 a 14 días de terapia. Dosis en pacientes con infecciones micobacterianas: La dosis recomendada para adultos es 500 mg dos veces al día.
El tratamiento de infecciones diseminadas MAC en pacientes con SIDA se debe continuar tanto tiempo hasta se demuestre beneficio clínico y microbiológico. La claritromicina se debe usar en conjunto con otros agentes antimicobacterianos. El tratamiento de otras infecciones micobacterianas no-tuberculosas se debe continuar según el criterio del médico. Dosis para profilaxis MAC: La dosis recomendada de claritromicina en adultos es 500 mg dos veces al día.
En pacientes con úlcera péptica debida a infección por H. pylori, claritromicina puede ser administrada en una dosis de 500 mg dos veces al día en combinación con otro tratamiento antimicrobiano apropiado y un agente inhibidor de la bomba de protones por 7 a 14 días de acuerdo a las recomendaciones nacionales o internacionales para la erradicación de H. pylori.
Deterioro renal: En pacientes con deterioro renal con clearance de creatinina menor de 30 mL/min, la dosis de claritromicina se debe reducir a la mitad, por ej., 250 mg una vez al día, o 250 mg dos veces al día en las infecciones más severas. El tratamiento no se debe prolongar más allá de 14 días en estos pacientes.
Las siguientes drogas o clases de drogas son conocidas o se sospecha que se metabolizan por la misma isoenzima CYP3A: alprazolam, astemizol, carbamazepina, cilostazol, cisaprida, ciclosporina, disopiramida, alcaloides ergot, lovastatina, metilprednisolona, midazolam, omeprazol, anticoagulantes orales (ej. warfarina),antipsicóticos atípicos (e.g. quetiapina), pimozida, quinidina, rifabutina, sildenafil, simvastatina, tacrolimus, terfenadina, triazolam y vinblastina, pero ésta lista no es exhaustiva Las drogas que interactúan por mecanismos similares a través de otras isoenzimas dentro del sistema citocromo P450 incluyen fenitoína, teofilina y valproato.
Las reacciones adversas más frecuentes y comunes relacionadas con la terapia con claritromicina tanto para población adulta como pediátrica son dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos y perversión del gusto. Estas reacciones adversas generalmente son leves en intensidad y son consistentes con el perfil de seguridad conocido de los antibióticos macrólidos.
No hubo diferencia significativa en la incidencia de estas reacciones adversas gastrointestinales durante los estudios clínicos entre la población de pacientes con o sin infecciones micobacterianas pre-existentes.
La siguiente tabla muestra las reacciones adversas reportadas en estudios clínicos y en experiencia post-comercialización con claritromicina comprimidos recubiertos, gránulos para suspensión oral, IV y UD.
Las reacciones consideradas al menos posiblemente relacionadas con claritromicina se muestran por sistema/órgano/clase y frecuencia usando la siguiente convención: muy común (≥1/10), común (≥1/100 a <1/10), no común (≥1/1.000 a <1/100) y no conocido (reacciones adversas de experiencia post-comercialización). Dentro de cada grupo de frecuencia, las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de seriedad cuando la seriedad pudo ser evaluada.
Reacciones Adversas Reportadas con Claritromicina | ||||
Sistema Órgano Clase | Muy Común ≥1/10 | Común ≥1/100 a <1/10 | No Común ≥1/1.000 a <1/100 | No Conocido* |
Infecciones e infestaciones | Celulitis1, candidiasis, gastroenteritis2, infección3, infección vaginal | Colitis pseudomembranosa, erisipela, | ||
Sangre y sistema linfático | Leucopenia, neutropenia4, trombocitopenia3, eosinofilia4 | Agranulocitosis, trombocitopenia | ||
Trastornos del sistema inmune | Reacción anafilactoidea1, hipersensibilidad | Reacción anafiláctica, angioedema | ||
Trastornos del metabolismo y nutrición | Anorexia, disminución del apetito | |||
Trastornos psiquiátricos | Insomnio | Ansiedad, nerviosismo3, | Trastorno psicótico, estado confusional, despersonalización, depresión, desorientación, alucinación, sueños anormales, manía. | |
Trastornos del sistema nervioso | Disgeusia, cefalea, perversión del gusto | Pérdida de conciencia1, diskinesia1, mareos, somnolencia, temblor | Convulsión, ageusia, parosmia, anosmia, parestesia | |
Trastornos del oído y laberinto | Vértigo, alteración de la audición, tinitus | Sordera | ||
Trastornos cardíacos | Paro cardíaco1, fibrilación atrial1, QT prolongado en ECG, extrasístoles1, palpitaciones | Torsade de pointes, taquicardia ventricular Fibrilación ventricular | ||
Trastornos vasculares | Vasodilatación1 | Hemorragia | ||
Trastorno respiratorio, torácico y del mediastino | Asma1, epistaxis2, embolismo pulmonar1 | |||
Trastornos gastrointestinales | Diarrea, vómitos, dispepsia, náuseas, dolor abdominal | Esofagitis1, enfermedad reflujo gastroesofágico2, gastritis, proctalgia2, stomatitis, glositis, distensión abdominal4, constipación, boca seca, eructos, flatulencia | Pancreatitis aguda, decoloración de la lengua, decoloración de los dientes | |
Trastornos hepatobiliares | Test de función hepática anormal | Colestasia4, hepatitis4, aumento de alanina aminotransferasa, aumento de aspartato aminotransferasa, aumento de gama-glutamiltransferasa4 | Insuficiencia hepática, ictericia hepatocelular | |
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo | Rash, hiperhidrosis | Dermatitis bulosa1, prurito, urticaria, rash maculo-papular3 | Reacciones adversas cutáneas graves (SCAR por sus siglas en inglés) (por ejemplo, pustulosis exantemática generalizada aguda (PEAG), Síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica, rash por droga con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)), acné | |
Trastornos musculo esqueléticos y del tejido conectivo | Espasmos musculares3, rigidez musculoesquelética1, mialgia2 | Rabdomiolisis2**, miopatía | ||
Trastornos renales y urinarios | Aumento de la creatinina sanguínea1, aumento de la urea sanguínea1 | Insuficiencia renal, nefritis intersticial | ||
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración | Flebitis en el sitio de inyección1 | Dolor en el sitio de inyección1, inflamación en el sitio de inyección1 | Malestar4, pirexia3, astenia, dolor de pecho4, calofríos4, fatiga4 | |
Investigaciones | Razón albúmina globulina anormal1, aumento de la fosfatasa alcalina sanguínea4, aumento de la deshidrogenasa láctica sanguínea4 | Aumento del INR (International normalised ratio), tiempo de protrombina prolongado, color de la orina anormal |
*Debido a que estas reacciones se reportan voluntariamente de una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar en forma confiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición a la droga. La exposición del paciente se estima ser mayor que 1 billón de días de tratamiento para claritromicina.
**En algunos de los reportes de rabdomiolisis, la claritromicina se administró concomitantemente con otros medicamentos que se conoce se asocian con rabdomiolisis (tales como, estatinas, fibratos, colchicina o alopurinol).
1ADRs reportados sólo para la formulación Polvo para solución inyectable.
2ADRs reportados sólo para la formulación Comprimidos de Liberación Prolongada.
3ADRs reportados sólo para la formulación Gránulos para Suspensión Oral.
4ADRs reportados sólo para la formulación Comprimidos de Liberación Inmediata.
Pacientes Inmunocomprometidos
En pacientes con SIDA y otros inmunocomprometidos tratados con la más alta dosis de claritromicina por largos períodos de tiempo por infecciones micobacterianas, a menudo fue difícil distinguir eventos adversos posiblemente asociados con la administración de claritromicina de signos subyacentes a la enfermedad por VIH o enfermedad intercurrente.
En pacientes adultos, los eventos adversos más frecuentemente reportados por pacientes tratados con dosis diarias totales de 1.000 mg de claritromicina fueron: náuseas, vómitos, alteración del gusto, dolor abdominal, diarrea, rash, flatulencia, cefalea, constipación, trastornos de audición, elevaciones de transaminasa glutámico oxaloacética sérica (SGOT) y transaminasa glutámico pirúvica sérica (SGPT). Eventos adicionales de baja frecuencia incluyeron disnea, insomnio y boca seca.
Síntomas: Informes indican que se puede esperar que la ingestión de grandes cantidades de claritromicina produzcan síntomas gastrointestinales. Un paciente que tenía una historia de trastorno bipolar ingirió 8 gramos de claritromicina y mostró estado mental alterado, conducta paranoide, hipokalemia e hipoxemia.
Tratamiento: Las reacciones adversas que acompañan una sobredosis se deben tratar con la pronta eliminación de la droga no absorbida y medidas de apoyo. Como con otros macrólidos, no se espera que los niveles séricos de claritromicina se afecten apreciablemente por hemodiálisis o diálisis peritoneal.