KLARICID IV Inyectable

KLARICID IV Inyectable

Claritromicina

Polvo liofilizado para solución inyectable

Composición

Cada frasco ampolla contiene:

Claritromicina500 mg

Excipientes: Ácido lactobiónico, Hidróxido de sodio.

Indicaciones

Tratamiento de infecciones debidas a organismos susceptibles en adultos y niños de 12 años y mayores. Tales infecciones incluyen: Infecciones del tracto respiratorio inferior, infecciones del tracto respiratorio superior; infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones micobacterianas localizadas o diseminadas debido a Mycobacterium avium o Mycobacterium intracellulare, infecciones localizadas debido a Mycobacterium chelonae, Mycobacterium fortuitum o Mycobacterium kansasii;

Se debe prestar consideración a las guías clínicas nacionales oficiales sobre el uso apropiado de agentes antibacterianos.

Posologia y forma de administracion

La dosis usual recomendada es:

Adultos

La dosificación recomendada de claritromicina IV en adultos de 18 años de edad o mayores es de 1.0 g diario, dividido en dos dosis iguales, en cada infusión, después de la dilución con un diluyente IV apropiado, sobre un período de tiempo de 60 minutos. Actualmente no existen datos que apoyen el uso intravenoso de claritromicina en niños. Claritromicina no debe ser dada como un bolo o como una inyección intramuscular.

Dosificación en pacientes con infecciones micobacterianas: Aunque actualmente no existen datos referentes al uso de claritromicina IV en pacientes inmunocomprometidos, los datos disponibles se relacionan al uso de claritromicina oral en pacientes infectados con VIH. En infecciones localizadas o diseminadas, (M. avium, M. intracellulare, M. chelonae, M. fortuitum, M. kansasii), el tratamiento recomendado en adultos es de 1000 mg/día divididos en dos dosis.

La terapia intravenosa se puede limitar por hasta 2 a 5 días en el paciente muy enfermo y se debe cambiar a terapia oral cuando sea posible.

Disfunción Renal: En pacientes con disfunción renal que tienen clearance de creatinina de menos de 30 mL/min, la dosis de claritromicina se debe reducir a una mitad de la dosis normal recomendada.

Pediatría: No existen datos suficientes para recomendar un régimen de dosificación para el uso de la formulación de claritromicina IV en pacientes menores de 12 años de edad.

En adolecentes (12 -18 años), la dosificación es como adultos.

Usar sólo agua estéril para inyección para preparar la solución inicial, ya que otros diluyentes pueden causar precipitación durante la reconstitución. No utilizar diluyentes que contengan preservantes o sales inorgánicas. No se debe agregar otros fármacos o agentes químicos a la mezcla de fluido de claritromicina IV a menos que su efecto sobre la estabilidad química y física de la solución se haya determinado previamente.

Contraindicaciones
  • Hipersensibilidad a los antibióticos macrólidos o a cualquiera de sus excipientes.
  • Uso concomitante con cualquiera de las siguientes drogas: astemizol, cisaprida, pimozida, terfenadina ya que puede producir prolongación de QT y arritmias cardíacas incluyendo taquicardia ventricular, fibrilación auricular y torsades de pointes.
  • Uso concomitante con: alcaloides del ergot (por toxicidad por ergot); Midazolam oral; inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas) que se metabolicen extensamente por CYP3A4 (lovastatina o simvastatina), debido al aumento del riesgo de miopatía, incluyendo rabdomiolisis; Colchicina; Ticagrelor o Ranolazina.
  • Pacientes con historia de prolongación de QT (prolongación QT congénita o documentadamente adquirida) o arritmia cardíaca ventricular, incluyendo torsades de pointes.
  • Pacientes con hipokalemia (riesgo de prolongación de QT).
  • Pacientes que sufren insuficiencia hepática severa en combinación con insuficiencia renal.
Precauciones y advertencias
  • Embarazo: No se ha establecido la seguridad de claritromicina para uso durante el embarazo. No se aconseja el uso durante el embarazo sin evaluar cuidadosamente los beneficios versus el riesgo, especialmente durante los tres primeros meses de embarazo.
  • Lactancia: No se ha establecido la seguridad de claritromicina para su uso durante la lactancia. La claritromicina es excretada por la leche materna.
  • La claritromicina es principalmente excretada por el hígado. Se debe tener precaución al administrar el antibiótico a pacientes con insuficiencia hepática. También se debe tener precaución al administrar claritromicina a pacientes con insuficiencia renal moderada a grave.
  • Se aconseja precaución en pacientes con insuficiencia renal severa.
  • Se ha reportado disfunción hepática, incluyendo aumento de las enzimas hepáticas y hepatitis hepatocelular y/o colestásica, con o sin ictericia, con claritromicina. Esta disfunción hepática puede ser severa y generalmente es reversible. En algunas instancias, se ha reportado insuficiencia hepática con resultado fatal y generalmente se ha asociado con enfermedades subyacentes serias y/o medicaciones concomitantes. Discontinuar la claritromicina inmediatamente si ocurren signos y síntomas de hepatitis, tales como anorexia, ictericia, orina oscura, prurito o abdomen sensible.
  • Se ha reportado colitis pseudomembranosa con prácticamente todos los agentes antibacterianos, incluyendo macrólidos y puede variar desde leve hasta con riesgo vital. Se ha reportado diarrea asociada a Clostridium difficile (CDAD) con el uso de prácticamente todos los agentes antimicrobianos incluyendo claritromicina, y puede variar en severidad desde diarrea leve a colitis fatal. El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon, el cual puede llevar a un sobrecrecimiento de C. difficile. La CDAD se debe considerar en todos los pacientes que presentan diarrea después del uso de antibióticos. Es necesario una historia médica cuidadosa ya que CDAD se ha reportado que ocurre sobre dos meses después de la administración de agentes antibacterianos.
  • Se aconseja precaución en relación a la administración concomitante de claritromicina y triazolobenzodiazepinas, tales como triazolam y midazolam intravenoso.
  • Prolongación del intervalo QT: El tratamiento con macrólidos, incluyendo claritromicina, aumenta el riesgo de prolongación de la repolarización cardiaca y el riesgo de prolongación del intervalo QT. Las siguientes situaciones pueden conducir a un riesgo mayor de arritmias ventriculares (incluyendo torsade de pointes), por lo que claritromicina debe utilizarse con precaución en los siguientes pacientes:
    • Pacientes con enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca grave, trastornos de la conducción auricoloventricular o bradicardia clínicamente relevante.
    • Pacientes con alteraciones electrolíticas como hipomagnesemia. La claritromicina no debe ser administrada a pacientes con hipopotasemia.
    • Pacientes que junto con claritromicina toman otros medicamentos asociados con la prolongación del intervalo QT.
    • La administración concomitante de claritromicina con astemizol, cisaprida, pimozida y terfenadina está contraindicada.
    • Claritromicina no debe utilizarse en pacientes con prolongación del intervalo QT tanto congénita o adquirida y documentada o antecedentes de arritmia ventricular.
Interacciones
  • El uso de las siguientes drogas está estrictamente contraindicado debido a la posibilidad de efectos graves de interacción de fármacos: Cisaprida, Pimozida, Astemizol y Terfenadina.
  • Se han reportado niveles elevados de cisaprida en pacientes que reciben claritromicina y cisaprida concomitantemente. Esto puede producir prolongación de QT y arritmias cardíacas incluyendo taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y torsades de pointes. Efectos similares se han observado en pacientes que toman claritromicina y pimozida concomitantemente.
  • Se ha informado de macrólidos que alteran el metabolismo de la terfenadina causando un aumento en los niveles de terfenadina que ocasionalmente se ha asociado con arritmias cardíacas tales como prolongación QT, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y torsades de pointes. Efectos similares han sido observados con la administración concomitante de astemizol y otros macrólidos.
  • Alcaloides del Ergot: Los informes post-comercialización indican que la co-administración de claritromicina con ergotamina o dihidroergotamina se ha asociado a toxicidad aguda por ergot caracterizada por vasoespasmo, e isquemia de las extremidades y de otros tejidos incluyendo sistema nervioso central. La administración concomitante de claritromicina y alcaloides del ergot está contraindicada.
  • Midazolam Oral: Cuando midazolam fue co-administrado con claritromicina comprimidos (500mg dos veces al día), el ABC de midazolam se incrementó 7 veces después de la administración de midazolam. La administración concomitante de midazolam oral y claritromicina está contraindicada.
  • Inhibidores de la HMG-CoA Reductasa: El uso concomitante de claritromicina con lovastatina o simvastatina está contraindicado. Se debe tener precaución cuando se prescribe claritromicina con otras estatinas, ya que éstas se metabolizan extensivamente por CYP3A4 y el tratamiento concomitante con claritromicina aumenta su concentración plasmática, lo cual aumenta el riesgo de miopatía, incluyendo rabdomiolisis. Se han recibido reportes de rabdomiolisis en pacientes que toman claritromicina concomitantemente con estas estatinas. Si el tratamiento con claritromicina no se puede evitar, la terapia con lovastatina o simvastatina se debe suspender durante el curso del tratamiento.
  • Otros productos con efectos sobre Claritromicina: rifampicina, fenitoína, carbamazepina, fenobarbital, hierba de San Juan, Efavirenz, nevirapina, rifampicina, rifabutina, rifapentina, etravirina, fluconazol, ritonavir, atazanavir y saquinavir.
  • Efectos de Claritromicina sobre otros productos: Antiarrítmicos (quinidina, disopiramida); disopiramida, nateglinida y repaglinida. La co-administración de claritromicina, conocido inhibidor de CYP3A y una droga principalmente metabolizada por esta vía puede ser asociada con elevaciones en las concentraciones de droga que pudieran incrementar o prolongar tanto los efectos terapéuticos como los efectos adversos de la droga concomitante. Claritromicina se debe usar con precaución en pacientes que reciben tratamiento con otras drogas conocidas como sustratos de la enzima CYP3A, especialmente si el sustrato CYP3A tiene un margen de seguridad estrecho (ej. carbamazepina) y/o el sustrato es extensamente metabolizado por esta enzima. Se pueden considerar ajustes de dosis, y cuando sea posible, se deben monitorear de cerca las concentraciones séricas de drogas principalmente metabolizadas por CYP3A en pacientes que reciben claritromicina concurrentemente.

Las siguientes drogas o clases de drogas son conocidas o se sospecha que se metabolizan por la misma isoenzima CYP3A: alprazolam, astemizol, carbamazepina, cilostazol, cisaprida, ciclosporina, disopiramida, alcaloides ergot, lovastatina, metilprednisolona, midazolam, omeprazol, anticoagulantes orales (ej. warfarina),antipsicóticos atípicos (e.g. quetiapina), pimozida, quinidina, rifabutina, sildenafil, simvastatina, tacrolimus, terfenadina, triazolam y vinblastina, pero ésta lista no es exhaustiva Las drogas que interactúan por mecanismos similares a través de otras isoenzimas dentro del sistema citocromo P450 incluyen fenitoína, teofilina y valproato.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas más frecuentes y comunes relacionadas con la terapia con claritromicina tanto para población adulta como pediátrica son dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos y perversión del gusto. Estas reacciones adversas generalmente son leves en intensidad y son consistentes con el perfil de seguridad conocido de los antibióticos macrólidos.

No hubo diferencia significativa en la incidencia de estas reacciones adversas gastrointestinales durante los estudios clínicos entre la población de pacientes con o sin infecciones micobacterianas pre-existentes.

La siguiente tabla muestra las reacciones adversas reportadas en estudios clínicos y en experiencia post-comercialización con claritromicina comprimidos recubiertos, gránulos para suspensión oral, IV y UD.

Las reacciones consideradas al menos posiblemente relacionadas con claritromicina se muestran por sistema/órgano/clase y frecuencia usando la siguiente convención: muy común (≥1/10), común (≥1/100 a <1/10), no común (≥1/1.000 a <1/100) y no conocido (reacciones adversas de experiencia post-comercialización). Dentro de cada grupo de frecuencia, las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de seriedad cuando la seriedad pudo ser evaluada.

Reacciones Adversas Reportadas con Claritromicina
Sistema Órgano ClaseMuy Común ≥1/10Común
≥1/100 a <1/10
No Común
≥1/1.000 a <1/100
No Conocido*
Infecciones e infestaciones  Celulitis1, candidiasis, gastroenteritis2, infección3, infección vaginalColitis pseudomembranosa, erisipela,
Sangre y sistema linfático  Leucopenia, neutropenia4, trombocitopenia3, eosinofilia4Agranulocitosis, trombocitopenia
Trastornos del sistema inmune  Reacción anafilactoidea1, hipersensibilidadReacción anafiláctica, angioedema
Trastornos del metabolismo y nutrición  Anorexia, disminución del apetito 
Trastornos psiquiátricos InsomnioAnsiedad, nerviosismo3,Trastorno psicótico, estado confusional, despersonalización, depresión, desorientación, alucinación, sueños anormales, manía.
Trastornos del sistema nervioso Disgeusia, cefalea, perversión del gustoPérdida de conciencia1, diskinesia1, mareos, somnolencia, temblorConvulsión, ageusia, parosmia, anosmia, parestesia
Trastornos del oído y laberinto  Vértigo, alteración de la audición, tinitusSordera
Trastornos cardíacos  Paro cardíaco1, fibrilación atrial1, QT prolongado en ECG, extrasístoles1, palpitacionesTorsade de pointes, taquicardia ventricular

Fibrilación ventricular

Trastornos vasculares Vasodilatación1 Hemorragia
Trastorno respiratorio, torácico y del mediastino  Asma1, epistaxis2, embolismo pulmonar1 
Trastornos gastrointestinales Diarrea, vómitos, dispepsia, náuseas, dolor abdominalEsofagitis1, enfermedad reflujo gastroesofágico2, gastritis, proctalgia2, estomatitis, glositis, distensión abdominal4, constipación, boca seca, eructos, flatulenciaPancreatitis aguda, decoloración de la lengua, decoloración de los dientes
Trastornos hepatobiliares Test de función hepática anormalColestasia4, hepatitis4, aumento de alanina aminotransferasa, aumento de aspartato aminotransferasa, aumento de gama-glutamiltransferasa4Insuficiencia hepática, ictericia hepatocelular
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo Rash, hiperhidrosisDermatitis bulosa1, prurito, urticaria, rash maculo-papular3Reacciones adversas cutáneas graves (SCAR por sus siglas en inglés) (por ejemplo, pustulosis exantemática generalizada aguda (PEAG), Síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica, rash por droga con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)), acné
Trastornos musculo esqueléticos y del tejido conectivo  Espasmos musculares3, rigidez musculoesquelética1, mialgia2Rabdomiolisis2**, miopatía
Trastornos renales y urinarios  Aumento de la creatinina sanguínea1, aumento de la urea sanguínea1Insuficiencia renal, nefritis intersticial
Trastornos generales y condiciones del sitio de administraciónFlebitis en el sitio de inyección1Dolor en el sitio de inyección1, inflamación en el sitio de inyección1Malestar4, pirexia3, astenia, dolor de pecho4, calofríos4, fatiga4 
Investigaciones  Razón albúmina globulina anormal1, aumento de la fosfatasa alcalina sanguínea4, aumento de la deshidrogenasa láctica sanguínea4Aumento del INR (International normalised ratio), tiempo de protrombina prolongado, color de la orina anormal

*Debido a que estas reacciones se reportan voluntariamente de una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar en forma confiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición a la droga. La exposición del paciente se estima ser mayor que 1 billón de días de tratamiento para claritromicina.

**En algunos de los reportes de rabdomiolisis, la claritromicina se administró concomitantemente con otros medicamentos que se conoce se asocian con rabdomiolisis (tales como, estatinas, fibratos, colchicina o alopurinol).

  • 1ADRs reportados sólo para la formulación Polvo para solución inyectable.
  • 2ADRs reportados sólo para la formulación Comprimidos de Liberación Prolongada.
  • 3ADRs reportados sólo para la formulación Gránulos para Suspensión Oral.
  • 4ADRs reportados sólo para la formulación Comprimidos de Liberación Inmediata.

En pacientes con SIDA y otros inmunocomprometidos tratados con la más alta dosis de claritromicina por largos períodos de tiempo por infecciones micobacterianas, a menudo fue difícil distinguir eventos adversos posiblemente asociados con la administración de claritromicina de signos subyacentes a la enfermedad por VIH o enfermedad intercurrente.

En pacientes adultos, los eventos adversos más frecuentemente reportados por pacientes tratados con dosis diarias totales de 1.000 mg de claritromicina fueron: náuseas, vómitos, alteración del gusto, dolor abdominal, diarrea, rash, flatulencia, cefalea, constipación, trastornos de audición, elevaciones de transaminasa glutámico oxaloacética sérica (SGOT) y transaminasa glutámico pirúvica sérica (SGPT). Eventos adicionales de baja frecuencia incluyeron disnea, insomnio y boca seca.

Sobredosis

Síntomas: Informes indican que se puede esperar que la ingestión de grandes cantidades de claritromicina produzcan síntomas gastrointestinales. Un paciente que tenía una historia de trastorno bipolar ingirió 8 gramos de claritromicina y mostró estado mental alterado, conducta paranoide, hipokalemia e hipoxemia.

Tratamiento: Las reacciones adversas que acompañan una sobredosis se deben tratar con la pronta eliminación de la droga no absorbida y medidas de apoyo. Como con otros macrólidos, no se espera que los niveles séricos de claritromicina se afecten apreciablemente por hemodiálisis o diálisis peritoneal.

En caso de sobredosificación, la claritromicina IV se debe discontinuar y se deben establecer todas las otras medidas apropiadas de apoyo.