Belomet Salbutamol – Beclometasona

BELOMET Salbutamol – Beclometasona

Salbutamol – Beclometasona

100/50 Mcg Inhalador oral x 200 dosis

Composición

Cada dosis (puff) entrega:

Salbutamol (como sulfato)100 mcg
Beclometasona50 mcg

Excipientes: Ácido oleico, etanol anhidro, tetrafluoroetano.

Indicaciones

Tratamiento de enfermedad obstructiva reversible de las vías respiratorias, en aquellos pacientes que requieren dosis regulares de ambos principios activos.

Posologia y forma de administracion

La dosis usual recomendada es:

Adultos y ancianos: 2 inhalaciones, 3 a 4 veces por día.

Niños: 1 a 2 inhalaciones, 2 a 4 veces al día.

  • Retirar la tapa que cubre la boquilla y agitar vigorosamente el inhalador. Como todo aerosol, el envase nuevo necesita ser acondicionado para su uso la primera vez, para esto presionar cuatro veces al aire.
  • Espirar lentamente hasta que no sea posible expulsar más aire de los pulmones, después introducir la boquilla profundamente en la boca y cerrar los labios alrededor del inhalador.
  • Inspirar profundamente y al mismo tiempo presionar fuertemente hacia abajo el cuerpo metálico del inhalador para así liberar una dosis exacta. Mantener la presión hasta retirar la boquilla de la boca.
  • Contener la respiración para permitir la óptima penetración del medicamento.
  • Soltar la presión sobre el cuerpo metálico y retirar el inhalador de la boca. Los pacientes deben continuar aguantando la respiración el tiempo que les sea posible.

Limpieza: Retire el recipiente metálico, enjuague la pieza plástica con agua tibia, séquela y reponga el recipiente metálico.

Contraindicaciones

No usar si se ha presentado algún tipo de reacción alérgica al salbutamol, levalbuterol, o a cualquier otro broncodilatador semejante, como también a beclometasona y otros esteroides.

Precauciones y advertencias
  • Reacciones alérgicas al efectuar un tratamiento con salbutamol, beclometasona dipropionato o con cualquier otra sustancia (alimentos, colorantes, preservantes, etc.) u otros medicamentos.
  • La administración de este medicamento durante el embarazo y lactancia sólo se justifica si el beneficio potencial para la madre justifica el potencial riesgo para el feto.
  • En caso de niños nacidos de madres que recibieron corticosteroides durante el embarazo, deben ser cuidadosamente observados por signos de eventual hipoadrenalismo.
  • Uso en pediatría: Los corticosteroides pueden reducir la velocidad de crecimiento en niños, particularmente con dosis altas durante largos períodos. Se recomienda controlar de forma regular la altura de los niños que reciben tratamiento prolongado con corticosteroides inhalados.
  • Este medicamento no aliviará inmediatamente un ataque agudo de asma.
  • El término del tratamiento con este medicamento se debe realizar en forma gradual.
  • Este medicamento debe ser usado regularmente según dosis recomendada.
  • Informar el uso de este medicamento en caso de cirugía o accidente grave, exposición a personas con varicela o sarampión, o si aparecen hematomas o vesículas que no sanan apropiadamente.
  • Dada la importancia de aplicar correctamente el aerosol, para el uso en niños se recomienda realizar siempre en presencia de adultos entrenados en la técnica de administración.
  • Los pacientes que reciben terapia corticosteroide sistémica y son transferidos a terapia inhalatoria, requieren especial atención, sobre todo los pacientes con tratamientos prolongados, ya que la supresión de la función adrenocortical se recupera lentamente.
  • Pueden aparecer efectos sistémicos con cualquier corticosteroide inhalado, especialmente cuando se administran dosis elevadas durante largos períodos. La probabilidad que estos efectos aparezcan es mucho menor que con corticosteroides administrados por vía oral. Los posibles efectos sistémicos incluyen síndrome de Cushing, supresión corticosuprarrenal, retraso en el crecimiento de niños y adolescentes, disminución de la densidad mineral ósea, cataratas y glaucoma. Por lo tanto, es importante ajustar la dosis del corticosteroide administrado por vía inhalatoria a la dosis mínima con la cual mantener un control eficaz de la enfermedad.
  • Problemas cardíacos, hipertensión arterial, antecedentes de ataques apopléjicos, diabetes, enfermedad de Parkinson, enfermedades tiroideas, enfermedad a la próstata, glaucoma, embarazo, síndrome de Cushing, infecciones tales como herpes o TBC, cirugía reciente o trauma, enfermedad cardíaca, latidos cardíacos irregulares, osteoporosis, tirotoxicosis, tuberculosis activa o latente no tratada, infecciones oftalmológicas, bucales o respiratorias.
Interacciones

Betabloqueadores, medicamentos para el resfrío o enfermedades respiratorias; antidepresivos.

Reacciones adversas

Generalmente la terapia con inhaladores no produce efectos secundarios severos. Lo más común es la aparición de efectos locales como irritación orofaríngea que puede prevenirse con un enjuagar bucal posterior al uso del inhalador. Sin embargo, pueden aparecer otros efectos indeseables debidos a la acción sistémica del producto que deben informarse al médico tratante, como broncoespasmo (respiración entrecortada, dificultosa o con silbidos); dermatitis; espasmo, irritación o hinchazón de la laringe; candidiasis orofaríngea (manchas blanco-cremoso en boca y la garganta y dolor al tragar). Otros efectos que pueden presentarse: latidos cardíacos, aumentados o irregulares; dolor de cabeza; nerviosismo; temblor; tos o irritación bronquial; mareos; sequedad o irritación bucal o de garganta; dolor de pecho; somnolencia o fatiga; calambres; nausea y/o vómitos; problemas para dormir; disfonía o carraspera; aparición de hematomas sin causa aparente y alteraciones del sentido del gusto.