BABYX 125 mg

BABYX 125 mg

Bosentán

125 mg x 60 Comprimidos recubiertos

Composición

Cada comprimido recubierto contiene:

Bosentán (como monohidrato)125 mg

Excipientes: Povidona K-30, lactosa monohidrato spray dried, almidón pregelatinizado, croscarmelosa sódica, almidón glicolato de sodio, dióxido de silicio coloidal, estearil fumarato de sodio, hipromelosa 2910, macrogol 6000, dióxido de titanio, talco, colorante D y C amarillo N°10 Laca alumínica.

Indicaciones
  • Tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) para mejorar los síntomas y la capacidad de ejercicio en pacientes de clase funcional III. Se ha demostrado eficacia en:
    • Hipertensión arterial pulmonar primaria (idiopática y familiar).
    • Hipertensión arterial pulmonar secundaria a la esclerodermia sin enfermedad pulmonar intersticial significativa.
    • Hipertensión arterial pulmonar asociada a cortocircuitos sistémico-pulmonares congénitos y fisiología de Eisenmenger.
    • Hipertensión pulmonar tipo II y IV según la clasificación de la OMS.
  • Reducción del número de nuevas úlceras digitales en pacientes con esclerosis sistémica con alteración digital ulcerosa activa.
Posologia y forma de administracion

La dosis usual recomendada es:

Hipertensión Arterial Pulmonar

El tratamiento sólo debe ser iniciado y controlado por un médico experimentado en el tratamiento de la Hipertensión Arterial Pulmonar.

Adultos: El tratamiento se inicia con una dosis de 62,5 mg dos veces al día durante 4 semanas, para luego aumentar a 125 mg dos veces al día (dosis de mantención). Se aplican las mismas recomendaciones para re-introducir el fármaco después de una interrupción del tratamiento.

Esclerosis sistémica con afectación digital ulcerosa activa

El tratamiento sólo debe ser iniciado y controlado por un médico experimentado en el tratamiento de la esclerosis sistémica.

Adultos: El tratamiento se inicia con una dosis de 62,5 mg dos veces al día durante 4 semanas, para luego aumentar a 125 mg dos veces al día (dosis de mantención). Se aplican las mismas recomendaciones para re-introducir el fármaco después de una interrupción del tratamiento.

Este medicamento debe administrarse por vía oral con un vaso de agua. Los comprimidos se administrarán por la mañana y por la noche, con o sin alimentos.

Contraindicaciones
  • Antecedentes de hipersensibilidad a Bosentán o a cualquiera de los excipientes de la formulación.
  • Insuficiencia hepática de moderada a grave, con un Child-Pugh clase B o C.
  • Valores basales de aminotransferasas hepáticas, AST y/o ALT, superiores a 3 veces el límite superior de la normalidad.
  • Empleo concomitante de ciclosporina A.
  • Embarazo.
  • Mujeres en edad fértil que no usen un método anticonceptivo fiable.
Precauciones y advertencias
  • La eficacia de Bosentán no ha sido establecida en pacientes con hipertensión arterial pulmonar grave. Deberá considerarse el cambio a un tratamiento recomendado si empeora la condición clínica.
  • No se ha establecido el balance riesgo/beneficio de Bosentán en pacientes con clase funcional I de la OMS para la Hipertensión Arterial Pulmonar.
  • El tratamiento con Bosentán sólo deberá iniciarse si la presión arterial sistólica sistemática es superior a 85 mmHg.
  • Embarazo: Estudios en animales han demostrado toxicidad reproductiva. No hay datos confiables sobre el uso de Bosentán en mujeres embarazadas. El riesgo potencial para el ser humano sigue siendo desconocido. Bosentán está contraindicado en el embarazo.
  • Lactancia: No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con Bosentán.
  • Fertilidad: Los estudios en ratas con Bosentán no han demostrado efectos en la esperma ni en la fertilidad.
  • Mujeres en edad fértil: Antes de iniciar tratamiento con Bosentán se debe descartar el embarazo y aconsejar a las pacientes que utilicen métodos anticonceptivos fiables y seguros. Debido a interacciones farmacocinéticas, Bosentán puede afectar la eficacia de los anticonceptivos, incluidas formas farmacéuticas orales, inyectables, transdérmicas o implantables, aconsejándose usar otro método adicional o alternativo más fiable. Se recomienda realizar pruebas de embarazo mensuales durante el tratamiento con Bosentán para favorecer su detección precoz.
  • Función hepática: La elevación de los niveles de aminotransferasas hepáticas asociada con Bosentán es dosis dependiente. Aunque los datos son limitados, el riesgo de alteraciones de la función hepática también puede aumentar cuando se administran simultáneamente medicamentos que inhiban la bomba excretora de sales biliares (Rifampicina, Glibenclamida y Ciclosporina A). Los valores de aminotransferasas hepáticas deben determinarse antes de iniciar el tratamiento y a intervalos mensuales durante el tratamiento con Bosentán y tras 2 semanas después de aumentar la dosis.
    Valores ALT/ASTRecomendaciones
    > 3 y ≤ 5 ULNConfirmar valores. Si se confirma, reducir la dosis diaria o suspender tratamiento, y controlar valores por lo menos cada 2 semanas. Cuando los valores se recuperan o regresan a valores previos al tratamiento, considerar si continuar o re-iniciar tratamiento.
    > 5 y ≤ 8 ULNConfirmar valores. Si se confirma, reducir la dosis diaria o suspender tratamiento, y controlar valores por lo menos cada 2 semanas. Si los valores regresan a valores previos al tratamiento, valorar la re-introducción del tratamiento.
    > 8 x ULNDeberá interrumpirse el tratamiento y no se considerará la re-introducción de Bosentán.

    En caso de aparición de síntomas clínicos asociados a lesión hepática, es decir, náuseas, vómitos, fiebre, dolor abdominal, ictericia, fatiga o aletargamiento inusual, síndrome gripal (artralgia, mialgia, fiebre), deberá interrumpirse el tratamiento y no se considerará la re-introducción de Bosentán.

  • Enfermedad pulmonar veno-oclusiva: Se han informado casos de edema pulmonar asociados al uso de vasodilatadores (principalmente prostaciclinas) en pacientes con enfermedad veno-oclusiva pulmonar. Se debe evaluar la posibilidad que exista enfermedad veno-oclusiva pulmonar asociada en aquellos pacientes con HAP que presenten signos de edema pulmonar, en cuyos casos debe considerarse si el tratamiento con Bosentán debe interrumpirse.
  • En pacientes que presenten signos de retención de líquidos (Ej. Aumento de peso) o han presentado retención de líquidos en forma previa al tratamiento con Bosentán, se recomienda el tratamiento con diuréticos.
  • Hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): Se evaluó la seguridad y tolerancia de Bosentán en un estudio exploratorio no controlado de 12 semanas, en pacientes con hipertensión pulmonar secundaria a EPOC grave (estadío III de la clasificación GOLD). Se observó un aumento en la ventilación minuto y un descenso en la saturación de oxígeno, siendo el acontecimiento adverso más frecuente la disnea, que desaparecía tras discontinuar Bosentán.
Interacciones

Bosentán se metaboliza y a la vez es un inductor de isoenzimas CYP2C9 y CYP3A4 del citocromo P450. Debe considerarse la posibilidad que se produzca una alteración de la eficacia de medicamentos que sean metabolizados por estas isoenzimas. Se han descrito las siguientes interacciones:

  • Inhibidores de CYP2C9 y/o CYP3A4 (fluconazol, ketoconazol, itraconazol, ritonavir), pueden hacer elevar los niveles de Bosentán.
  • Ciclosporina A: La administración concomitante está contraindicada.
  • Tacrolimus / Sirolimus: Las concentraciones de Bosentán podrían aumentarse y las de Tacrolimus o Sirolimus podrían disminuir.
  • Otros fármacos que podrían disminuir su eficacia si son usados concomitantemente con Bosentán: Glibenclamida, Lopinavir + Ritonavir, Anticonceptivos orales, Warfarina, Simvastatina, Sildenafil, Digoxina.
Reacciones adversas

Las reacciones adversas más frecuentes obtenidas de estudios clínicos, fueron cefalea, edema/retención de líquidos, trastornos de la función hepática y anemia/disminución de la hemoglobina. Reacciones adversas menos frecuentes: neutropenia, leucopenia, trombocitopenia, hipotensión, rubor facial, palpitaciones, reflujo, diarrea. En el periodo de post-comercialización se han informado casos raros de cirrosis hepática e insuficiencia hepática. No se han realizado estudios específicos, sin embargo, la hipotensión, mareos o síncope, podrían afectar la capacidad para conducir vehículos o manejar maquinarias.