Acebron - Acenocumarol

Acebron - Acenocumarol

Acenocumarol

4mg x 20 Comprimidos

Composición

Cada comprimido ranurado contiene:

Acenocumarol4 mg

Excipientes: lactosa monohidrato, almidón glicolato de sodio, celulosa microcristalina, dióxido de silicio coloidal, colorante FD y C amarillo Nº 6 laca alumínica, povidona, talco, estearato de magnesio, almidón de maíz.

Indicaciones

Tratamiento y profilaxis de las afecciones tromboembólicas.

Posologia y forma de administracion

La dosis debe ajustarse a cada paciente al inicio del tratamiento y después de forma regular, ya que la sensibilidad a los anticoagulantes varía según los individuos y puede variar también a lo largo del tratamiento. Dependiendo del caso individual, la dosis de mantención generalmente fluctúa entre 1 a 8 mg diarios.

Este medicamento debe administrarse por vía oral con un vaso de agua. La dosis diaria se tomará siempre en una única toma a la misma hora del día y separada lo máximo posible de las comidas.

Si se pierde una dosis administrar tan pronto sea posible, no hacerlo si falta poco tiempo para la dosis siguiente y seguir la pauta regular de dosificación.  No duplicar la dosis.

Contraindicaciones
  • Antecedentes de hipersensibilidad al acenocumarol, derivados cumarínicos o a cualquiera de los excipientes de la formulación.
  • Embarazo.
  • Pacientes incapaces de cooperar o seguir las instrucciones del médico (por ej., pacientes seniles, alcohólicos y pacientes con trastornos psiquiátricos sin supervisión).
  • Enfermedad hemorrágica severa (por ej., hemofilia) o trastornos sanguíneos con tendencia al sangrado.
  • Poco antes o después de una cirugía ocular o cerebral o de alguna otra intervención quirúrgica mayor, durante las cuales hubo un sangramiento profuso.
  • Ulcera péptica o hemorragia del tracto gastrointestinal, tracto urogenital o sistema respiratorio, así como hemorragias cerebrovasculares, pericarditis aguda, derrame pericárdico y endocarditis infecciosa.
  • Hipertensión arterial severa.
  • Enfermedad hepática o renal severa.
  • Actividad fibrinolítica aumentada, tal como se observa luego de una operación de pulmón, próstata o útero.
Precauciones y advertencias
  • Reacciones alérgicas al tratamiento con acenocumarol o con cualquier otra sustancia (alimentos, colorantes, preservantes, etc) u otros medicamentos.
  • Embarazo: No administrar este medicamento, al igual que otros anticoagulantes puede provocar malformaciones congénitas en el feto.
  • Las mujeres en edad fértil deben tomar medidas anticonceptivas durante el tratamiento y realizar un test de embarazo antes de comenzar con la terapia anticoagulante.
  • Lactancia: El acenocumarol se excreta en la leche materna en cantidades muy pequeñas. Sin embargo, no se recomienda el uso de este medicamento durante la lactancia sin autorización de su médico.
  • Niños: La experiencia con acenocumarol en niños es limitada.
  • Ancianos: Los pacientes de edad avanzada son especialmente sensibles a los efectos de este medicamento, lo que puede incrementar la posibilidad de presentar hemorragias durante el tratamiento. Estos pacientes requerirán controles médicos más frecuentes.
  • Es recomendable portar siempre una tarjeta de identificación que mencione que Ud. está tomando este medicamento.
  • Las inyecciones intramusculares pueden causar hematomas en pacientes en tratamiento con acenocumarol, por lo que deberían evitarse.
  • Es importante moderar o evitar el consumo de bebidas alcohólicas durante el tratamiento.
  • Mientras se esté tomando acenocumarol, evitar actividades con riesgos de heridas o traumatismos. Dar oportuno aviso antes de someterse a extracciones, manipulaciones dentarias o a intervenciones quirúrgicas.
  • Se recomienda no hacer cambios importantes en la alimentación sin advertir previamente al médico tratante.
  • En caso de presentar una hemorragia se debe suspender inmediatamente el tratamiento con acenocumarol y evaluar con médico tratante.
  • Antecedentes o patologías asociadas con trastornos sanguíneos con tendencia al sangrado; enfermedad hepática; úlcera de estómago o duodeno; hemorragia intestinal; accidente cerebrovascular; disfunción de la glándula tiroides, enfermedad renal, presencia de un tumor, infección, inflamación; intervención quirúrgica reciente; parto reciente; enfermedad cardiaca severa; presión arterial alta.
  • Insuficiencia hepática: Se tendrá especial precaución en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada, ya que puede también estar afectada la síntesis de los factores de coagulación o puede haber una disfunción plaquetaria subyacente.
  • Insuficiencia renal: Los pacientes con insuficiencia renal presentan mayor riesgo hemorrágico que los pacientes con función renal normal, por lo que se ha de tener precaución en ellos. Acenocumarol no debe utilizarse en insuficiencia renal grave a menos que el riesgo hemorrágico supere el riesgo trombótico.
  • Insuficiencia cardiaca: Se dosificará con suma cautela a los pacientes que padezcan insuficiencia cardiaca grave, ya que es posible que la activación o gamma-carboxilación de los factores de coagulación esté limitada en presencia de congestión hepática. En cambio, puede ser necesario aumentar la dosis cuando revierta la congestión hepática.
  • Déficit de proteína C y S: Se requiere precaución en pacientes con déficit de proteína C o proteína S conocido o sospechado, debido al aumento de riesgo de necrosis cutánea hemorrágica.
Interacciones

Se han descrito interacciones con los siguientes productos:

  • Medicaciones capaces de incrementar el efecto anticoagulante del acenocumarol, tales como, alopurinol, esteroides anabólicos, andrógenos, agentes antiarrítmicos (por ej., amiodarona, quinidina), antibióticos (por ej., eritromicina, tetraciclinas, neomicina, cloramfenicol y amoxicilina), clofibrato y sustancias relacionadas, disulfiram, ácido etacrínico, glucagón, cimetidina, derivados imidazólicos (por ej., metronidazol y miconazol, éste último incluso cuando se lo administra localmente), sulfonamidas (por ej., sulfametoxazol, sulfinpirazona, sulfadimetoxipiridazina), antidiabéticos orales, hormonas tiroideas (incluso la dextrotiroxina).
  • Otros medicamentos utilizados para la prevención de la coagulación sanguínea (por ej., la heparina) o que afectan la función de las plaquetas, como el ácido salicílico y sustancias relacionadas (por ej., ácido acetil salicílico, ácido aminosalicílico, diflunisal), fenilbutazona u otros derivados pirazolónicos (por ej., sulfinpirazona) y otros agentes; antiinflamatorios no esteroidales.

     

  • Medicamentos capaces de reducir el efecto anticoagulante del acenocumarol, tales como aminoglutetimida, barbitúricos, carbamazepina, colestiramina, griseofulvina, anticonceptivos orales, rifampicina y diuréticos tiazídicos (por ej., hidroclorotiazida).

     

  • Otras interacciones: Hidantoínas (medicamentos utilizados para el tratamiento de la epilepsia); sulfonilureas (medicamentos utilizados para la reducción de la glucosa en la sangre).

     

Reacciones adversas

Al presentarse alguna de las siguientes reacciones adversas mientras se está en tratamiento con este medicamento se debe interrumpir el tratamiento y consultar a médico.

Relacionadas con la dosis:

Sangramientos menores: Sangre en la orina; hemorragia nasal; sangramiento de las encías al cepillarse los dientes; manchas o puntos rojos en la piel; sangramiento o hematomas inusuales; sangramiento inusualmente excesivo o exudación de cortes o heridas; sangramiento menstrual inusualmente profuso o inesperado.

Sangramientos mayores o hemorragias internas: Dolor o hinchazón abdominal o estomacal; diarrea (repentina y severa); mareos o desmayos; dolor de cabeza (continuo o severo); pérdida del apetito; náuseas y vómitos (severos); nerviosismo; debilidad (repentina); dolor, rigidez o hinchazón de las articulaciones; deposiciones negras, alquitranadas; sangre en las deposiciones; vómitos con sangre o vómitos de un residuo de color café; estreñimiento; confusión; parálisis; adormecimiento u hormigueo de las manos, pies o cara; sangramiento ocular; visión borrosa; dolor en el pecho; tos con sangre; falta de aire; dolor de espalda.

No relacionadas con la dosis y que pueden requerir atención:

Incidencia menos frecuente: Erupción cutánea, urticaria o picazón; fiebre o escalofríos; tos o ronquera; dolor o dificultad al orinar.

Efectos adversos que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molestos o no desaparezcan durante el curso del tratamiento:

Incidencia menos frecuente o rara: Intolerancia al frio; diarrea; pérdida temporal del cabello; náuseas o vómitos; dolor o calambres estomacales.